Alto Aragón

La PMP «satisfecha» por la firma de un protocolo entre entidades bancarias

No obstante, la Plataforma de Mayores y Pensionistas sigue demandando un marco legal específico para la inclusión financiera

Acto firma protocolo banca inclusión financiera
Firma del protocolo entre bancas para la inclusión financiera. Foto: S.E.
El Cruzado
22 febrero 2022

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha manifestado su «satisfacción» ante el «avance significativo» de sus reivindicaciones. En concreto la que ha supuesto la ampliación del ‘Protocolo Estratégico para Reforzar el Compromiso Social y Sostenible de la Banca’, firmado el pasado lunes lunes en el Ministerio de Asuntos Económicos. Sin embargo, este movimiento sigue demandando que se complete con un marco legal específico. La plataforma cuenta a nivel estatal con 15.079 asociaciones y más de 5.746.000 afiliados. Su objetivo es la defensa de los derechos de las personas mayores ante los poderes públicos, privados y el conjunto de la sociedad.

El protocolo, que incluye nuevas medidas para mejorar la atención en las entidades financieras hacia las personas mayores y discapacitados, ha sido suscrito por el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán; el director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez, y la secretaria general de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc), Cristina Freijanes, en un acto presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y que contó también con la presencia del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Previamente al acto de la firma, Calviño, que avala este documento, mantuvo una reunión con el médico jubilado Carlos San Juan. De momento, ha conseguido recabar más de 650.000 firmas con la campaña ‘Soy mayor, no idiota’. La PMP destaca de este encuentro que «ha sido una reunión muy fructífera”, en la que la ministra mantuvo “un discurso sólido, comprometido y sensible hacia las personas mayores”. Por su parte, después del acto de firma, Calviño manifestó que la exclusión financiera de las personas mayores “es un asunto prioritario actualmente”. Asimismo, afirmó que desde su Ministerio han convocado a las asociaciones bancarias para que en el plazo de un mes hiciesen las propuestas concretas con el fin de conseguir “un trato personal, humano y eficaz para las personas mayores”.

Medidas del nuevo protocolo

Entre las principales medidas que incluye este nuevo protocolo se pueden destacar las relacionadas con la atención presencial en las oficinas bancarias; con una ampliación de los horarios de servicios de caja;  la prioridad de atención para mayores de 65 años y personas con discapacidad, en caso de alta afluencia de público; además de la realización de una formación específica obligatoria del personal de los bancos sobre las necesidades del colectivo; que permita ofrecer una atención más ajustada al perfil de las personas mayores.

En lo que respecta a la atención a distancia, el protocolo contempla la implementación de la atención telefónica preferente sin coste adicional. Asimismo, garantías de adaptación y accesibilidad y sencillez de uso de cajeros automáticos, aplicaciones móviles y páginas web. La PMP quiere señalar a este respecto que, si se quiere implementar estas medidas, “es necesario modificar la política de reducción de personal que se viene manteniendo”.

«Hay que reforzar otros ámbitos regulatorios, como el proyecto de ley de servicios de atención al cliente»

Nadia CalviñoVicepresidenta del Gobierno

Asimismo, el protocolo contiene la propuesta de contribuir de forma proactiva a acelerar los avances hacia una economía inclusiva. Especialmente en los entornos rurales o colectivos en riesgo de exclusión. Potenciando, individualmente o en cooperación con otras entidades, modalidades de servicio que atiendan debidamente las necesidades financieras de las comunidades rurales. Esto mediante redes de agentes que presten servicios financieros; acuerdos con otras entidades con presencia en el mundo rural; y con el apoyo de las administraciones públicas, en especial las de ámbito local.

La PMP valora la ampliación y mejora de dicho protocolo como un “paso adelante” en las demandas que viene realizando desde hace meses. Aunque reitera que “lo más importante” es la consecución un marco normativo que proteja adecuadamente los derechos de las personas mayores. Y que conlleve que el servicio de banca física sea considerado un servicio esencial y de carácter universal hasta su transición a la banca digital.

No solo se trata de que exista un protocolo estratégico para reforzar el compromiso social y sostenible de la banca, sino que, según reitera la plataforma, se requieren actuaciones concretas reguladas a través de un marco legal. Este debe obligar a las entidades a mejorar la atención de las personas mayores. Al mismo tiempo que contemplar un cuadro de infracciones y de posibles sanciones ante el incumplimiento de lo establecido en la nueva norma.

Próximas actuaciones

A este respecto, la vicepresidenta Calviño anunció también la ampliación de los objetivos del Observatorio de Inclusión Financiera. Este realizará un seguimiento continuado de la implementación de las medidas incluidas en el protocolo. Elaborará un informe semestral que recogerá datos sobre el cumplimiento de dichas medidas por parte de las entidades financiera. Sobre ello, la PMP manifesta que le gustaría “participar en los comités de seguimiento. Al mismo tiempo que considera que la periodicidad del informe debería ser menor a seis meses”.

También apuntó al “refuerzo de otros ámbitos regulatorios, como el proyecto de ley de servicios de atención al cliente por el que se mejorarán los canales y la atención personalizada a todo tipo de usuarios. Así como el anteproyecto de ley de creación de la autoridad de defensa del cliente financiero. Cuyo texto se presentará en marzo y que servirá como mecanismo de control de conducta de las entidades financieras”.

«La PMP Lleva tiempo trabajando en este tema y su iniciativa y empuje ha sido fundamental»

Nadia CalviñoVicepresidenta del Gobierno

Por último, al final de su intervención, la vicepresidenta Calviño quiso mostrar su agradecimiento a las asociaciones de personas mayores, como la PMP. “Llevan tiempo trabajando en este tema y cuya iniciativa y empuje ha sido fundamental para que aumente la conciencia sobre estos problemas y haya contribuido a conseguir acelerar la toma de medidas”. “Además, van a ayudarnos a vigilar que todas las normas y protocolos que estamos implementando tengan su cumplimiento”, concluyó.

La PMP

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) nace como un proceso de confluencia de las Organizaciones, Federaciones y Confederaciones de Mayores y Pensionistas más importante del país. Con el objetivo de representar al movimiento asociativo de las personas mayores y facilitar la interlocución con los poderes públicos y otros actores sociales.

La PMP ha sido puesta en marcha por Unión Democrática de Pensionistas (UDP), constituida por 50 asociaciones territoriales y 13 asociaciones sectoriales con más de un millón de afiliados; la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), con 25 organizaciones de mayores de las diferentes Comunidades Autónomas, con más de 800.000 socios de base y más de 1.500 asociaciones; y por la ONCE, con representación territorial en todo el país, en la que más del 50% de sus afiliados son personas mayores.

DATO

1.000.000

de afiliados entre las 50 asociaciones territoriales y 13 asociaciones sectoriales que forman la PMP

Además, como entidad social de referencia, participa el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Con 8.000 asociaciones que representan a 4 millones de personas con discapacidad, de las que más del 60% son personas mayores (2,6 millones). Y, por otra parte, como socio ordinario se ha incorporado también la Asociación CONJUPES (Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de España), con 1.500 asociaciones y 550.000 afiliados. También se ha sumado a la PMP como socio adherido la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), con 1.483 asociaciones y más de 600.000 asociados, de los que un 70% son personas mayores de 65 años (420.000).

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Leer más
Más en Alto Aragón