Somontano

En 2025, la romería a Dulcis recupera los gozos

Este sábado 10 de mayo los vecinos de Buera, Huerta de Vero, Alquézar, Radiquero, San Pelegrín, Colungo, Asque y Salas Altas, como pueblo invitado, visitarán otro año más el santuario

Imagen de archivo de la romería a Dulcis de 2024, con las banderas de todos los pueblos. Foto: Cristina Lanau Carpi
Cristina Lanau Carpi Lanau Carpi
09 mayo 2025

El segundo fin de semana de mayo significa, para muchos vecinos del Somontano, la romería al Santuario de Santa María de Dulcis. En 2025, se celebra el fin de semana del sábado 10 y domingo 11 de mayo. Además, con una novedad: regresan los gozos de 1989.

La historiadora Josefina Roma ha recuperado los gozos y el musicólogo Blas Coscollar, junto con la coordinación de Santiago Lisa, han realizado la transcripción musical y posterior adaptación. A su vez, desde el Ayuntamiento también han recuperado la tradicional estampa con el grabado de la Virgen y realizado una nueva edición impresa que se repartirán entre los romeros.

Nueva edición de la estampa. Foto: S.E.

Por otro lado, al igual que el año pasado, regresarán los danzantes, de la mano del grupo de Danzas Tradicionales Aragonesas de Barbastro de Pepi Jara con la mudanza de palos y la música interpretada por los Gaiteros del Somontano.

Este año, el pueblo invitado es Salas Altas. Desde el Ayuntamiento de Santa Maria de Dulcis explican que este pueblo formó parte del grupo de municipios que asistieron durante muchos años a esta celebración. Por ello, este año asistirán con su bandera y su cruz parroquial para unirse así al resto de vecinos.

Así, la jornada comenzará a las 12’45 horas con la concentración de cruces y banderas de los pueblos participantes. A las 13 horas tendrá lugar la misa folclórica en la ermita amenizada por Paco Lasierra. Al terminar, en la explanada del santuario, comenzarán los dances para después, dar paso a la comida popular con animación folclórica.

Recuperación de los dichos en la Romería a Dulcis de 2025

La profesora Josefina Roma, reconocida estudiosa de los dichos y devota de Dulcis, halló los mismos. No obstante, el documento encontrado no contenía la transcripción musical para que pudiera ser cantado, por lo que había que ponerle música. 

Blas Coscollar se encargó de esta misión. «Pensé en Maximiana Buil y Bernardino Coscollar, o molinero y a molinera d’Alquézar –mis bisabuelos–; a él hacen referencia los antiguos Dichos de Dulcis y ella, con toda seguridad, los había cantado. También imaginé a Blas Coscollar Buil, mi abuelo, correteando entre los almendros», explica.

La última referencia de los Danzantes Romeros, es de hace 135 años: «Acompañados de una banda de música, varios jóvenes de la villa ejecutaban las tan célebres y antiguas danzas al estilo del país, según es costumbre en las muchas y grandes romerías que vienen á este santuario». Este texto se encuentra recogido en el Diario de Lérida el 4 de mayo de 1889.

Los Dichos, gracias a los rapsodas locales, gozan de buena salud y todo hace pensar que, en sus orígenes, formaron parte del Dance de Dulcis, como sucede en otras localidades en las que se han conservado unidos.

«Con estas aportaciones se busca hermosear y dar colorido a la romería, abriéndola a la participación de cuantos quieran incorporarse a ella. Con la reposición de los gozos y los Danzantes Romeros de Dulcis se anudan algunos de los hilos rotos del entramado social que ha sustentado y sustenta la convivencia. El tiempo y las voluntades confirmarán lo acertado o no del intento», concluye Coscollar.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Somontano