Barbastro

Fernando Torres, alcalde de Barbastro: «Si el INAGA da el visto bueno a la planta de biogás, no habrá declaración de interés»

En cuanto a la oposición al a planta de biogás señala: «Hemos ido de cara y me ha decepcionado que llegaran las mociones una vez había pasado el período de alegaciones. Durante muchos meses nadie dijo nada»

Fernando Torres
Fernando Torres, se encuentra en el ecuador de su segundo mandato en Barbastro. R.Z.
Ruth Zamora
01 septiembre 2025

Fernando Torres comenzó su labor como alcalde de Barbastro en el año 2019. Ahora se han cumplido dos años de su segundo mandato al frente de la gestión de la ciudad. Repasamos, como motivo de las fiestas, los principales proyectos que se encuentran en marcha, así como la lista de pendientes que esperan iniciarse en próximas fechas.  

Llegamos a mitad del segundo mandato, este año, con proyectos importantes, como el anillo perimetral ya en obras.

Sí, de las obras importantes que no se ven y que va a garantizar el suministro de agua a la zona del Lidl, con un ramal de kilómetro y medio de tuberías. Se trata de la primera fase, luego se perimetrará toda la zona hasta el polígono de la Cerámica. 

Y pasa por el parque del Recuerdo y la Memoria, que se ha retrasado por la caducidad de un permiso con Carreteras, pero que ya está en marcha y esperamos acabar en septiembre. Cabe destacar que incluye el aparcamiento, que no estaba previsto inicialmente pero se hizo un modificado de proyecto. Queda una entrada a Barbastro muy bonita.

¿Qué otros proyectos destaca de los que están en marcha?

Otro muy importante, la biblioteca municipal, en donde se van cumpliendo los plazos. Con el parque y el anillo perimetral son las principales. Y no tardará mucho en iniciarse las obras de la depuradora del polígono. Falta la firma del acta de replanteo para que empiecen, esperamos que antes de finales de año. 

También siguen en marcha otros proyectos, como la reforma en el pabellón Ángel Orús, que se han retrasado por las lluvias de primavera. Una obra importante, que permite ahorrar energía y garantizar la seguridad, y con más luz natural, con el cambio de los lucernarios. También se han sustituido las placas solares. 

Por otra parte, ya hemos cambiado la caldera en la residencia municipal. Por fin, este invierno, los mayores van a tener una caldera con una tecnología nueva, que permite sectorizar. Y para el Plan de Obras y Servicios de Diputación, hemos sacado a licitación las placas solares en la residencia, en donde también estamos cerrando el contrato para las nuevas camas y sillones. Se están realizando inversiones necesarias en un edificio que ya tiene 25 años. 

Y ahora ya, con la vista puesta en los próximos proyectos, imagino. 

Sí, planteamos el 2025-2026. Nos falta la firma para la venta de las parcelas del polígono Valle del Cinca. Serán 2’5 millones de euros para los proyectos que tenemos previstos para este año. Como el paseo de los Valles, el Camino de Costean, los nichos del cementerio municipal para garantizar su apertura o la rotonda para la nueva área industrial 52C.

¿Cómo de avanzados se encuentran estos proyectos para comenzar en cuanto se disponga del dinero?

Del paseo de los Valles había un proyecto, pero no encajaba con lo que queremos; la partida prevista de 700.000 euros incluye el nuevo proyecto. También tenemos el proyecto de la pista deportiva y pumptrack, detrás de la residencia municipal. Y el del cambio del parqué del Ángel Orús. Se podría poner ya, pero quizás esperemos a que finalice la temporada.

Por otra parte, contamos con el anteproyecto para completar las nuevas instalaciones deportivas con el campo de fútbol exterior y renovar la tribuna del Municipal. Hemos solicitado ayudas al Gobierno de Aragón para poder pagar el proyecto y luego ejecutarlo por fases. Pero este año, el Plan económico-financiero nos acota y tenemos que tirar de ayudas externas para seguir adelante. Ojalá se suspendan las reglas fiscales y pudiéramos usar los remanentes. 

Ahora el Ayuntamiento cuenta con más personal. ¿Ha permitido agilizar trámites?

Sí, cuando llegamos al ayuntamiento contábamos con poco más de 150 personas, cuando en Monzón, por ejemplo, había 220 trabajadores. Ahora hemos superado las 170. El año pasado apostamos fuerte con la creación de 22 puestos de trabajo, dotándolos ya con presupuesto. Y seguimos con bolsas de empleo abiertas, aunque hace falta que digan que sí cuando se hace el llamamiento…

E, importante, tenemos fortalecida la cúpula de la casa, con secretaría, intervención, patrimonio y contratación, con personal muy competente y muy buen ambiente de trabajo. A la vista está: no habían salido tantas licitaciones y tan seguidas como en el último año, incluyendo el último día hábil, el pasado 30 de diciembre, con la depuradora y el anillo perimetral.

El debe, dotar de más personal el área de Servicios, con albañiles, electricistas, pintores… Hemos tenido que externalizar el servicio de pintado de marcas viales… Y eso que ahora contamos con el contrato dinámico, que nos permite contratar para pequeñas obras en las calles.

Un personal que necesita unas buenas instalaciones, con la apuesta de la ampliación hacia el colegio de Escolapios. 

Sí, tenemos reservada la partida. Siempre dije que el desarrollo natural del ayuntamiento es este edificio y más sabiendo que la Orden Escolapia quería otro lugar. Ahora, los servicios jurídicos de ambas partes ultiman los detalles. Esperemos que antes de octubre esté todo cerrado. La voluntad existe y el dinero está. Nos queremos trasladar en cuanto podamos, las instalaciones son muy dignas y no requiere rehabilitar. Eso sí, desde el primer día, nuestra prioridad fue que los Escolapios no se fueran de la ciudad.

Ha aventurado una fecha. Como ha hecho en múltiples ocasiones para el nuevo convenio de la limpieza. La última, a finales de agosto. ¿Está agendada la firma? 

Se encuentra cerrado con Comarca, aunque la firma para la encomienda del servicio debe pasar por pleno. Se había retrasado por diferentes causas, buscando las siete zonas, lo que supone un incremento muy considerable de costes que no podemos asumir a día de hoy. Cuando lo dije en el último pleno es porque la parte técnica tiene el trabajo hecho.

Se han ido dando fechas, aunque es verdad que intento dar las que están seguras, pero, a veces, fallas. Algunos temas se enconan, sufrimos bajas de personal… La foto de la firma, para después de que pase por pleno. Igual hemos pecado de minuciosos, pero el servicio se ha seguido dando. 

¿Conseguirán con la nueva firma que la sensación no sea la de una ciudad sucia? Quizás no es cuestión de un nuevo documento…

Lo que exigimos con el nuevo convenio es que se vigile el servicio. Que haya responsables de controlar el trabajo que se realiza. Y que las zonas estén muy bien definidas, sabiendo cuándo y cómo se pasa a limpiar. Tenemos que llevar ese control y lo que nos exige el ciudadano. Como barbastrenses vemos cómo está la ciudad, pero no somos policías que debamos vigilar en todo momento.

Una de las cuestiones que se repiten pleno tras pleno son facturas de servicios prestados que deben pagarse y la oposición exige contratos globales. Por ejemplo, en la limpieza de los edificios municipales. ¿Se trabaja para conseguir esos contratos?

Mi compañera Blanca Galindo dio un listado con los contratos que se están haciendo. Pero va ligado al tema de personal. Se va trabajando en los pliegos y unos son más fáciles y otros requieren de mucho estudio. El que nombras de la limpieza, en tiempos de covid se hicieron muchos extras que ahora se han quedado asumidos al servicio. Se trata de un contrato costoso. Han salido los acuerdos marco para el gas, la luz, el gasoil. El llevar extrajudiciales ya se hacía antes, y a veces, se debe a cambios de criterio en intervención. Por ejemplo, se habla de fraccionamiento de contratos. Se habían contratado baños portátiles para el partido de Copa del Rey en enero y en febrero había que contratarlos para la Candelera. Pues como el concepto es el mismo, contratar baños portátiles, se considera fraccionamiento de contrato al superar los 15.000 euros. Intentamos regularizar estas situaciones, pidiendo a todas las áreas que hagan una previsión.

En el debate político, la planta de biogás. ¿El Partido Popular, independientemente del proceso administrativo, se plantea posicionarse a favor o en contra de una manera clara?

Ya hemos contado que recibimos a muchas empresas y lo primero que se pide es el informe de compatibilidad a Urbanismo. Luego el proceso puede seguir o no. Como uno de los proyectos de planta de biogás en el polígono, cuyos impulsores se apartaron. Ence vino y se hizo todo con transparencia: junta de portavoces, reuniones con empresarios y sociedad civil. Nadie dijo nada en todo ese tiempo. Nosotros fuimos de cara y compartimos el proyecto. Ence tuvo un puesto en FERMA el año pasado. Me ha decepcionado que llegaran las mociones una vez había pasado el período de alegaciones. Si el INAGA diera el visto bueno y nos pide un informe de interés social, le trasladaremos que no podemos, porque no saldrá adelante. No tenemos los votos y ha habido oposición en la sociedad, así que no habrá declaración de interés social. 

En el último pleno se instó a aprobar una moratoria para este tipo de proyectos. ¿Se va a trabajar en ella, con información técnica?

Hemos trasladado ese acuerdo del pleno a nuestros técnicos para que estudien cómo hacerla. Hay que ver qué proceso seguir, ahora no tenemos más información que la que se encuentra en el INAGA.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Barbastro