Somontano

Mariano Badía Buil, Monty: «Revivan un inolvidable viaje a su niñez con los álbumes de cromos»

El Museo del Álbum de Cromos Villa de Estadilla (MACVE) se abrió hace unos meses gracias al legado de Monty. Se trata de un lugar único que recorre el siglo XX a través de casi mil coleccionables

'Monty' ha legado su colección de álbumes a Estadilla. Foto: Antonio Raya
Lola Gª Casanova
15 noviembre 2023

Monty. Presentar al polifacético Monty implica yuxtaponer adjetivos. Así que daremos algunas pinceladas de Mariano Badía. De Estadilla, Badía ejerce de estadillano. Curioso e inquieto se dedica con igual pasión a la radio, a la investigación histórica, a las novelas de ficción, a la divulgación y ahora, en su haber, suma la puesta en marcha del Museo del Álbum de Cromos Villa de Estadilla (MACVE).

Asegura que este Museo del Álbum de Cromos es único.

Antes de ponerlo en marcha investigué. Lo más parecido lo encontramos en Módena, pero se centra en exclusiva en la colección de cromos de la editorial Panini. Existen colecciones privadas, aquí se expone de manera cronológica y ordenada y disponible al público en general. Estas características lo convierten en único.

¿Qué podemos ver en Estadilla? 

La colección consta de casi mil ejemplares. Comienzan en los albores en el siglo XX y llegan hasta la década de los 80. Algunos han sido salvaguardados por sus propietarios con mucho mimo durante décadas, aunque el paso del tiempo ha dejado su ineluctable huella en muchos de ellos. Primordialmente, nos encontramos ante una recopilación de álbumes como soporte de cromos. Algunos se hallan completos, otros a medio llenar e incluso vacíos.

Deduzco que usted ha comprado también.

Sí. Yo coleccioné cromos en la década de los 60 y 70. He adquirido mucho, pero también me han regalado colecciones maravillosas y de gran valor. Como una formada por 60 cajas de cerillas, magníficas. La propia caja es el cromo, se denomina fototipia y se encuentra en perfecto estado, con los mixtos, el raspador. Se trata de una de las piezas más sorprendentes. 

¿Qué evocan estos álbumes?

Recuerdos, infancia, oler el polvo secular, el adhesivo que se elaboraba con harina antes de que hubiera pegamento Imedio. Un inolvidable viaje a la niñez. 

El reto de conseguir completar el álbum era tan ambicioso que, si era necesario, se derramaba el contenido que quedaba por consumir de la botella de gaseosa “La Casera” por la pica de la cocina, obviamente sin que lo vieran los padres, con la intención de que se comprara una nueva para conseguir las estampas que se encontraban en el interior del caparazón de plástico que protegía la apertura de aquellas bebidas refrescantes

Un álbum supone el primer compromiso de un niño. Completarlo, toda esa ilusión enorme ¡Los coleccionables eran nuestra Wikipedia! Porque los hay de todas las materias: cine, geografía… y fútbol. Sin duda, los más codiciados. El fútbol siempre ha despertado mucho interés, lo más buscado. 

Muchos coleccionables dependían de alimentos.

La idea nació en Francia. Ellos vieron el tirón de los cromos y, de manera brillante, los incluyeron en sus productos. Así, se convierte en un reclamo, en un señuelo para vender más. Por ejemplo, el chocolate ¡Cuántas tabletas he comido sólo por el cromo! Esta asociación resultó un éxito rotundo. Con posterioridad, en los años 50 del pasado siglo, ya aparecen los cromos solos y ya se venden en sobres. 

¿Por qué decidió exponerlos? 

Yo quería un museo para Estadilla. Pero ¿cuál? Los etnográficos son muy dignos y estupendos, pero hay muchos. Buscaba algo diferenciador, único. Así que se me ocurrió que, si lograba un lugar, donaría mi colección de álbumes. Porque de hecho, yo quería que permaneciese en Estadilla y se pudiera disfrutar. En esos precisos momentos, la biblioteca de mi pueblo se trasladaba de ubicación y desde el Ayuntamiento no pusieron ningún impedimento para cedernos ese espacio. Así que el Museo del Álbum de Cromos Villa de Estadilla se puede ver en el Espacio Buñero.

Lo llevamos a cabo con pocos medios y ahora nuestro deseo es buscar financiación para mejorar la puesta en escena, la exposición. 

Este atractivo está recibiendo ya bastantes visitas. Y aunque los principios nunca son fáciles, estoy convencido de que se va a convertir en un lugar muy visitado. 

No quiero dejar pasar la ocasión de preguntarle por sus libros.

Tengo una buena noticia. Psicosis en Torreciudad va por la segunda edición. Y recientemente presentamos La Guerra de Sucesión en Estadilla. Se nos ocurrió a Ernesto Fernández-Xesta y a mí al ver un cuadro que representa a Estadilla, en 1711, con toda su muralla y sus torres. Y nos preguntamos ¿qué ocurrió? Investigamos sobre este periodo tan poco estudiado en lo relativo a la historia local. ¿Se imagina qué sería hoy de Estadilla de haber conservado la muralla?

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Somontano