Presentación de las damas a ritmo de jotas en Barbastro. El acto de bienvenida a las nuevas damas de 2025, será recordado por varios motivos. Uno, porque por primera vez, un sacerdote y obispo, Ángel Pérez ejercía de mantenedor. Además, Felipe Salinas se estrenaba como autor del pregón. Y, porque el pregón de monseñor Ángel Pérez se realizó a ritmo de jota rondadora. El auditorio, a rebosar, del Centro de Congresos se rindió a un este discurso que recorrió barrio por barrio, la ciudad de Barbastro. Para ello conto con los joteros Javier Badules, José Luis Membrilla y Conchi Coscojuela.
Las primeras palabras de Pérez fueron: «Qué hace un ejeano como tú en un sitio como este?». Recordó que no nació en Barbastro: «Me siento hijo adoptivo del barranqué, al que llegué gracias al Papa Francisco para ser vuestro padre y vuestro pastor. Desde hace diez años acompaño esta preciosa grey donde la fiesta no se vive… ¡se celebra, se disfruta y se festeja!, con todos, ¡en la calle!». Tras agradecer a todas las personas y entidades que hacen posibles las fiestas en honor de la Natividad de la Virgen, vino la sorpresa. Entraron los joteros y, uno por uno, se recorrieron los barrios de Barbastro.
Jotas en Barbastro a los barrios
Primero, el barrio en el que vive el obispo, el Entremuro, el más antiguo, donde nació la Corona de Aragón, la plaza de la Candelera. «Cómo me molan sus fiestas, nacidas de amor vecinal, con comidas populares, charlas, encuentros y música, se mezclan generaciones con la misma identidad». La jota para esta zona: «Entremuro, como barrio/ está de celebración/ el lugar que vio nacer/ la corona de Aragón».
Barrio de San Hipólito, «humildad y acogida». «Nuestro barrio comercial, humilde y acogedor, de vida sencilla, de manos abiertas y palabras amables. En sus calles se respira calma cotidiana, tejida con meriendas compartidas, procesiones sentidas y fiestas de lo pequeño, vivido con intensidad. Aquí la hospitalidad no es costumbre: es naturaleza». Al alma doméstica de la ciudad, otra jota: «San Hipólito recibe/ a los que quieran llegar/ compartiendo su alegría/ también su hospitalidad».
Barrio de San Joaquín, «trabajo y orgullo». «De fuentes y huertas, de manos curtidas y miradas francas. Nació del esfuerzo diario, del martillo y el torno, del sudor honrado de quienes levantaron sus casas con dignidad. Aquí la fiesta no es descanso: es recompensa». No presume, sólo se engrandece en cada gesto solidario. Y su ronda: «Canto al Barrio San Joaquín/ que siempre serán las huertas/ donde el trabajo y tesón/ se une el amor a la tierra»
Barrio de San José, «juventud y esperanza». Y al nombrar la Cooperativa, «todos sabemos que es San José. Presume de las primeras piscinas. Es el barrio del porvenir: calles nuevas, parques llenos, risas que brotan entre columpios y bicicletas. Es juventud que no se detiene, familias que crecen, esperanza que no se sueña… ¡se vive!» Ronda: «El barrio de San José/ que fue la cooperativa/ donde abunda juventud/ y Barbastro encuentra vida».
Barrio de San Fermín, «alegría y fiesta». «Y viva san Fermín, bandera de la alegría. Es el reino de las peñas, pasacalles, charangas, almuerzos al sol y noches de verbena. Aquí todo se celebra: la amistad, la vecindad, la música, el reencuentro. Durante años aquí estuvieron las ferietas, las atracciones y los autos de choque». El espíritu navarro y jota: «Es el barrio más festivo/ el más alegre y jovial/ San Fermín no tiene excusas/ para echarse a celebrar».
Barrio de San Valentín, «fraternidad y encuentro», de puertas abiertas. «Conserva la memoria del Cuartel General Ricardos que hoy recorre la Vía Verde. En él se cruzan generaciones como quien cruza miradas cómplices. Cada banco es un lugar de conversación, cada vecino un compañero de camino. La fraternidad no se predica: se cultiva como la huerta». Su jota: «Barrio de San Valentín/ donde el Mopu y el Cuartel/ que con cariño su gente/ siempre te van a acoger».
Barrio de San Juan, «memoria viva». «El río fecunda las tierras y guarda su memoria. Es barrio de huertas y senderos, de historia antigua que se camina en silencio. Las fiestas del Bautista, el perfume del tomate, la fidelidad callada… san Juan no presume, pero es infalible». Le ha rondado: «Es el barrio de San Juan/ donde está el pozo de hielo/ pero son sus habitantes/ buenos, nobles y serenos».
Barrio de Santa Bárbara, belleza y juventud». «Y al llegar a santa Bárbara ascendemos hasta el cielo… pasando por el Pueyo. Allí nos espera la Virgen y los monjes del IVE (Instituto del Verbo Encarnado)». Barrio joven, abierto, moderno, lleno de energía y de luz, y cada año rinden homenaje a las damas y representantes, símbolos vivos de belleza, elegancia y esperanza. La jota: «Santa Bárbara es el barrio/ famoso por su tortilla/ y porque a todo el que llega/ lo acogen de maravilla».
El final ha sido dedicado «a la Madre que nos congrega. Se halla en la Catedral para celebrar su gran día. La adornamos con las flores que en nuestra ofrenda llevamos. Con ella celebramos nuestra vida y alegría, es como nuestra “marca del cielo”, nuestra guía y compañía. Que estos días con la música, pasacalles y charangas logremos ensanchemos nuestra alma. Que su mirada tan tierna y su corazón tan limpio nos sirvan como incentivo para irradiar el amor que nos dignifica». A los barrios la penúltima jota: «San Joaquín y San Fermín/ de Entremuro a San José/ Santa Bárbara y San Juan/ San Hipólito también/ junto con San Valentín»
La última es para la Virgen: «Hoy a ti Virgen del Pueyo/ te cantamos con fervor/ eres madre, eres refugio, / eres rayo de esplendor. /Guíanos por tus senderos/ llévanos hasta tu amor».
Tras las jotas vivas a Barbastro, sus barrios y a la Virgen del Pueyo. Y el alcalde le entregó como obsequio una reproducción de la torre de la Catedral ante un público puesto en pie. El acto continuó con el pregón que pudo anunciar Felipe Salinas.
Las damas de Barbastro 2025
Las damas mayores de los barrios de la ciudad son: Carla Capdevila Palacio (Barrio de Cregenzán), Itziar Frontons Alonso (Barrio de San Hipólito) y María Solanilla Loscertales (Entremuro). Además, Enma Jiménez Palacios (Barrio de San Fermín), Pilar Carruesco Noguero (Barrio de Santa Bárbara)e Ixeia Mata Pesquer (Barrio de San Joaquín). Junto a Mar del Valle Quirós (Barrio de San José).
Las infantiles: Rocío Recio Pino (Barrio de San Hipólito) y Clara Alcaraz Jiménez (Barrio de San Joaquín). Olivia Tapia Moreno (Barrio de San José) y Alicia Lleida Zagalaz (Barrio San Fermín). Catalina Sanmartín López (Barrio del Entremuro) y Lilia Bouhouch Cuello (Barrio de San Juan).

