Alto Aragón

Los transportistas no aguantan: «Voy a dejarlo»

El sector del transporte está en pie de guerra por unos precios del combustible desbocados y unas ayudas que consideran «inútiles»

Transportistas
Varios trabajadores del sector del transporte en huelga. Foto: S.E.
Pablo Alvira Fuertes Alvira Fuertes
02 abril 2022

El sector del transporte por carretera ha dicho basta. El pasado 14 de marzo, centenares de conductores empezaron a bloquear las carreteras de varias provincias españolas para protestar contra la subida del precio del carburante, desbocado como consecuencia, según el Gobierno, de la guerra en Ucrania. Ya van dos semanas de paro de un sector cuya principal reivindicación es «prohibir la contratación de los servicios de transporte de mercancía por carretera por debajo de los costes de explotación».

Sin embargo, los transportistas han llegado divididos a esta huelga. La convocatoria, llevada a cabo por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera, no estaba respaldada por las asociaciones oficiales de los trabajadores. No obstante, han acabado sumándose a los paros «porque es imposible trabajar en estas condiciones y las medidas para paliar los problemas son insuficientes». 

«No son exigencias, son necesidades de un sector que lleva 30 años abandonado»

José Antonio Moliner Presidente de Tradime

Los transportistas llevan meses sufriendo pérdidas por la escalada del coste del combustible. Asimismo, piden también limitar la intermediación en el contrato de transporte a un solo contratista y la prohibición por ley de la carga y descarga por parte de los conductores y autónomos que realicen la conducción de sus vehículos. El pasado diciembre, el Gobierno alcanzó un acuerdo para estabilizar el precio del gasóleo en los contratos de transporte, medida insuficiente según los que viven el día a día. Además, emulando la fórmula francesa, el Ejecutivo se ha comprometido a bonificar con 20 céntimos el litro de gasóleo para todos los consumidores. Otro punto que consideran «inútil» ya que dicho precio debería ser porcentual a la subida de la gasolina. 

«Es imposible trabajar así»

El sentimiento de malestar e inquietud en Aragón lo representa José Antonio Moliner, presidente de Tradime, la Asociación Empresarial de Transportes Discrecionales de Mercancías por Carretera. Moliner conduce camiones desde hace más de dos décadas y asegura que este incremento del precio del combustible «es un punto muy extremo». «Necesitamos un balón de oxígeno para salir de esta circunstancia hasta que el mercado se estabilice. Bien sea con el precio del combustible o de otra manera. No queremos una subvención para toda la vida. En un momento así, en el que el combustible ha subido más de un 50%, es prácticamente imposible trasladarnos a nuestros costes y a nuestra facturación. Alguien tiene que echarnos una mano porque no podemos poner nuestro camión en marcha», explica. 

Moliner se desmarca de la plataforma convocante de los paros y reivindica que Tradime lleva 43 años defendiendo el sector del transporte en Aragón. «Los órganos de Tradime son elegidos democráticamente con elecciones cada cuatro años. No sé de dónde ha salido esa plataforma, pero en Tradime ha llegado un momento en que los asociados han dicho que era imposible seguir trabajando y dando servicio en estas condiciones», indica el presidente. 

José-Antonio-Moliner-TRADIME1
José Antonio Moliner, presidente de Tradime. Foto: S.E.

Por otro lado, la asamblea de Tradime rechazó la medida del Gobierno de pagar 20 céntimos por litro de gasóleo a los camioneros. «Es insuficiente porque más que 20 céntimos debería ser una cantidad porcentual a la subida del combustible. No hacemos nada si dentro de una semana sube 35 céntimos el litro. Nos quedamos igual o peor», añade Moliner. Asimismo, reclama una reconversión del sector del transporte porque llevan 30 años sin atención.

«Una de la razones por las que Tradime no está en el Comité Nacional de Transporte por Carretera es porque no defienden al pequeño transportista. Todas las denuncias que se han hecho por falsos autónomos las ha hecho Tradime. Por eso creemos que falta representatividad», indica. Apunta que también son los únicos en haber elaborado un estudio gestionado por catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid sobre las entidades profesionales de transportistas. 

DATO

0,20

céntimos por litro de combustible bonificará el Estado. De ellos, 15 los asumirá el Estado y las petroleras un mínimo de 5.

Echa en cara las formas en las que se ha convocado esta manifestación porque «las cosas no se hacen así, se hacen con avales y documentaciones». «Estamos luchando desde hace más de 7 años contra las cooperativas de trabajo social porque creemos que son un mal del transporte, así como las empresas buzón. Debemos hacerlo atractivo para los jóvenes porque no hay relevo generacional», reconoce. 

Según Moliner, no ha habido desabastecimiento en ningún centro de compra y pide comprensión. «Nos alegramos de que no haya llegado la sangre al río porque no queremos hacer daño al resto de ciudadanos. Solo queremos que se nos entienda porque estamos en un momento agónico. No son exigencias, son necesidades de un sector que lleva abandonado 30 años y solo se piensa en las empresas grandes. Casi un 40% somos pequeñas y medianas empresas», concluye el presidente de Tradime.  

«Los transportistas estamos arruinados»

Por otra parte, el portavoz en Aragón de la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera, Emilio Seco, reconoce que pretenden seguir con los paros «hasta que se cumplan los quince puntos que pedimos». «No podemos facturar 1.500 euros al mes y que mil sean de gasoil», añade. Seco lleva 30 años dedicándose al sector del transporte y asegura que nunca había estado «tan mal». «Hace un año la situación no era así, pero es que ahora sí que no podemos. Es imposible porque los gastos nos superan», señala. Indica el portavoz que les están «culpando de todo», cuando no son responsables de nada. 

Emilio-Seco Transportistas
Emilio Seco (izq.), portavoz en Aragón de la Plataforma  para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera , junto a Manuel Hernández, portavoz nacional. Foto: S.E.

«No ganamos para comer. Lo que queremos es ser personas como los demás y vivir dignamente. La ministra es la que se está poniendo dura. Se reunió con Manuel Hernández, el representante de la plataforma a nivel nacional, porque vio que aquello era una riada de gente. Unas 15.000 o 20.000 personas en Madrid. Pero luego ya no ha vuelto a abrir la boca para buscar soluciones», explica. En el mismo sentido que Moliner, insiste en que el acuerdo por la bonificación del precio del gasoil es «nefasto». 

«Ese acuerdo lo sabíamos desde el pasado viernes y el gasoil ya subió 8 céntimos. De poco me sirve que me bajen 20 céntimos cuando a los dos días el gasoil sube 25 céntimos. Sigo peor que antes», confiesa. Si la situación no cambia, el camionero asume que deberá buscar trabajo. «Voy a dejarlo. Tendré que venderme el camión o regalárselo a la señora ministra. Tengo 63 años y el problema no viene de ahora. Somos mucha gente enganchados por leyes que no están bien y alguien tiene que dar una solución a esto», apunta el portavoz. 

«Si la situación no cambia tendré que vender el camión o dárselo a la Ministra»

Emilio SecoPortavoz de la Plataforma en Defensa de los Transportistas

La reivindicación más inmediata y urgente que piden «debería ser la de hacer la ley de no trabajar bajo costes». Después, añaden «la ley del gasoil, la jubilación a los 60 años, luego las cargas y descargas». Según el portavoz, «son varios puntos que todos son buenos y no son difíciles de llevar a cabo a un acuerdo». Tras más de quince días de huelga y parones, Seco reconoce que «estamos arruinados». «La gente igual flojea un poco porque ven que no hay nadie que ponga solución. La solución que ponen es a favor de las grandes empresas. A nosotros nos quieren dar una limosna. Estas medidas que se presentan no debe ser nada más que para dos o tres meses. Estas cosas se deben hacer lo mejor que puedan para continuarlas lo máximo posible», concluye el portavoz de la plataforma. 

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Leer más
Más en Alto Aragón