Barbastro

Lorena Espiérrez: «Los remanentes nos dieron más amplitud para contratar conciertos y otras actuaciones»

Con el programa de fiestas ya en la calle, completo, la concejal de Fiestas de Barbastro, Lorena Espiérrez, comenta los cambios que presenta

Lorena Espiérrez fiestas Barbastro
La concejal de Festejos, Lorena Espiérrez, en el balcón del Ayuntamiento desde donde se lanzará el chupinazo. R.Z.
Ruth Zamora
03 septiembre 2025

Con el programa de fiestas ya en la calle, completo, la concejal de Fiestas de Barbastro, Lorena Espiérrez, comenta los cambios que presenta. 

Este año se ha reducido el presupuesto del Área de Festejos. ¿En cuánto se ha quedado? 

El presupuesto de las fiestas de septiembre no lo tenemos cerrado, a falta de algunos contratos. El del área, para todo el año, es de 370.000 euros. Se trata de un presupuesto base al que en los últimos años hemos podido incorporar remanentes. Eso nos dio amplitud para contratar y tener más actuaciones durante las fiestas. Este año, como no se pueden incorporar remanentes, disponemos de ese presupuesto base para todo el año. Por supuesto, la mayor parte para estas fiestas.

Cuente los entresijos del funcionamiento del área hasta llegar a este programa finalizado. 

Vemos el programa unas semanas antes, pero conlleva muchísimo trabajo. Muchísimo trabajo que implica que empecemos a trabajar a finales de año, sobre todo en los conciertos cabeza de cartel. Los cachés van subiendo y si queremos traerlos a Barbastro, como consideramos que debemos, hay que trabajar ya en noviembre, diciembre. Una vez tenemos el planteamiento general, y a mí me gusta trabajar sobre el calendario, ponemos los actos fijos, los tradicionales y luego vamos rellenando esos huecos. Por supuesto, priorizamos esos conciertos más grandes. Luego vamos buscando el resto de las actuaciones, pensando en todos los públicos y que no sean del mismo estilo, con variedad.

Con las peñas nos reunimos varias veces al año. Intentamos que siempre haya buena sintonía. Son la gran pata de las fiestas, mueven a muchísima gente y tenemos que ir las dos, concejalía y peñas, en la misma dirección. Pero resulta complicado, porque cada vez cuesta más traer buenos conciertos y actuaciones. Y también contamos con las opiniones y sugerencias que nos trasladan por la calle. Nos vamos moviendo en torno a ellas.

El traslado de Interpeñas al aparcamiento de la Merced ha venido motivado por el informe negativo de la Confederación sobre la ubicación en El Portillo. ¿Con cuánto tiempo se tramitó este permiso? Porque se ha echado el tiempo encima y buscar otra ubicación casi deprisa y corriendo… 

Nosotros enviamos la solicitud del permiso y la CHE dispone de un plazo de seis meses. Intentamos que se acortar a través de una reunión telefónica, pero no solucionamos nada. Nos dijeron que el informe iba a ser desfavorable. Eso lo sabíamos, pero queríamos conocer si tendría condicionantes o no. Las fiestas estaban montadas y todo el material preparado para El Portillo.

Y el informe llegó sin condicionantes. No podíamos alegar, pues nos marcan en rojo, sobre el mapa, que todo el parking es zona de flujo preferente del río. No hay nada que hacer. ¿Quién se va a arriesgar? El año pasado fue la crecida del Vero el día 6, en octubre la dana y también inundaciones en Zaragoza… Nosotros valoramos la seguridad de nuestros ciudadanos y no podemos arriesgarnos a que pase nada. Así que, muy a nuestro pesar, nosotros, que fuimos pioneros en llevar ahí interpeñas, tuvimos que buscar otras alternativas. Y no salimos del centro, con los espacios que contamos, la mejor ubicación era el aparcamiento de La Merced. 

Y las ferietas y puestos ambulantes, al recinto ferial, con la posibilidad de activar el trenecito. 

Sí, también se ha dado muchas vueltas. Nadie quiere las atracciones en la puerta de casa, pero tampoco lejos del centro. Pero hay que buscar una ubicación donde quepan las atracciones y con seguridad para su montaje. No es fácil. Hemos hablado con los feriantes y vieron que el recinto ferial era la mejor opción. Y sí, miramos la opción de activar el trenecito, por lo menos en los días centrales, para bajar y subir. 

Otra novedad reside en el cambio del festival folclórico.

Años atrás se ha realizado en el domingo previo a las fiestas y lo movemos para darle más realce al día 5. En ese domingo, con un acto previo como el de Mis primeras fiestas, y para que no se quede sin acto, como novedad, hemos programado una ronda folclórica, a cargo de la Escuela de Folclore de José Luis López. 

A esta escuela de José Luis López se une este año la Agrupación Folclólrica del Somontano y se ha quedado fuera la otra gran agrupación que protagonizaba el festival. ¿Cómo ha sido esta decisión?

Ese acto es uno más dentro de la programación, organizado y costeado por el Ayuntamiento. Consideramos que hay otras asociaciones dentro de la ciudad que se merecen participar. La Asociación Folclórica del Somontano se puso en contacto con nosotros hace mucho tiempo y nos propuso hacer este festival junto a Roberto Ciria y otros invitados. Consideramos que había que darles esa oportunidad y ese realce como asociación, que es también de nuestra ciudad, dentro de las fiestas.

¿La idea es que puedan participar unos años unos, otros años otros?

Exacto. Aunque lo ideal sería que pudieran participar todos juntos.

Vuelve el cohete a la plaza Constitución, y la otra novedad, esa convocatoria de concurso de carrozas y comparsas para el pasacalles. ¿Cómo ha sido la participación?

Sí, el pregón vuelve a la plaza del Ayuntamiento, el año pasado fue algo excepcional y tiene que ser aquí.

Convocamos el concurso para intentar que peñas, barrios, asociaciones e incluso grupos de amigos pudiesen participar. Los plazos fueron ajustados, porque se convoca como una subvención y si no, no quedaba plazo entre la resolución y las alegaciones… Solo se ha presentado una peña. 

¿Queda desierto o se le da premio? 

Hay que valorarlo. Esto no quiere decir que no haya participación para el pasacalles. Una instancia era para el concurso, otra para participar en la cabalgata. 

Se sigue apostando por los escenarios, cada uno con su público. 

Sí, intentado que sean céntricos y que beneficie a las diferentes zonas de hostelería de la ciudad. Este año, hemos puesto la plaza del Mercado para las actuaciones infantiles. 

¿Qué le diría a alguien que venga de fuera a vivir las fiestas de Barbastro? 

Que venga al centro de ciudad, que será acogido, y disfrute de los diferentes actos y de las tradiciones, que hay que conservarlas. También que se vistan de blanco y azul, tanto los que vienen de fuera como los barbastrenses. Desde que entré como concejal de fiestas lo he recalcado: nos representa y tenemos que conseguir que salgamos a la calle y se vea inundada de esos colores, de blanco y azul.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Barbastro