Somontano

Los productos de la tierra y las emociones se reflejan en Murarte

Gatta ha concluido el encargo de embellecer siete fachadas en otras tantas ubicaciones de la comarca, dentro del proyecto que se incluye en el Plan de Sostenibilidad Turística Saborea Guara Somontano

David Gatta frente a su obra de arte en Peraltilla, dentro del programa Murarte. Foto: S.E.
Ruth Zamora
21 julio 2025

Muy satisfecho y agradecidísimo. Así se siente David Gatta tras concluir el proyecto Murarte, impulsado por la Comarca con su Plan de Sostenibilidad Turística y que ha permitido decorar siete grandes paredes en otras tantas localidades del Somontano.

Pilar Lleyda, consejera comarcal de Turismo, recuerda que la convocatoria se lanzó a todos los ayuntamientos de la comarca, indicando los requisitos técnicos que debía tener la pared que acogería el mural. “También el estado de la fachada, que debía estar en condiciones para poder pintarla”, añade. La elección final quedó en Azara, Azlor, Barbastro, Estada, Peraltilla, Huerta de Vero y Torres de Alcanadre y el presupuesto global ascendió a 60.000 euros.

El objetivo de Murarte pasa por “embellecer fachadas con una temática relacionada con el municipio”. Y ligado a la gastronomía y al enoturismo. Pocas directrices, que el artista enriqueció buscando información de cada núcleo seleccionado, en internet y a través de reuniones con los implicados. A partir de ahí, los bocetos y la elección de cada temática para cada una de las fachadas. 

“Siempre me pregunto por la historia que se quiere contar, luego veo el formato del mural y lo intento encajar en la pared, ajustando el diseño”, relata sobre su método de trabajo. Por otra parte, explica, primero boceta en la pared y luego trabaja por manchas de color. Una forma de proceder que viene marcada por la técnica, la aerografía. «Hay que limpiar bien la pistola después de cada color», detalla. 

En el conjunto, destaca la elección de una paleta de colores comunes, solo rota por el azul intenso del cielo en el mural de Torres de Alcanadre. Durante el proceso, en cada mural, se ha sentido acompañado por «la familia. Cada miembro que te puedas imaginar se acercaba y me cuidada: unos me ayudaron a hidratarme, otros con sus consejos».

En Barbastro, resultó un poco más complicado, pues cada vez que bajaba del andamio, para comprobar cómo quedaba la pintura en perspectiva, alguien se acercaba. «En algunos momentos me sentí agobiadísimo, por el calor y la concentración», indica. Aunque reitera su agradecimiento a quienes le han acompañado en esta aventura. Comenzando, y así lo subraya, por la Comarca de Somontano por el encargo.

Azara

“Se trata de una pared muy panorámica, que obliga a varios puntos de vista. Quise plasmar el esfuerzo de los agricultores. En el primer boceto aparecían hortalizas; luego se propuso plasmar el cultivo del trigo y del pan, con fama en la localidad”.

Azlor

“Vi que era una pared pequeñita, en el muro de la piscina. Y en las cercanías había habido una balsa. Así que me empujó a hablar del agua. De un modo figurativo, me acerqué a este tema a través de dos niños regando una planta. Inconscientemente, cuentas también tu vida y me recuerdo regando las plantas que tenía mi madre”.

Barbastro

“Estaba claro que tenía que referirse al enoturismo. En un primer boceto, planteaba algo figurativo, pero mi mujer me aconsejó darle una vuelta. Así que he creado un bodegón, como si fuera una estantería. En la fachada principal del edificio de la estación de autobuses, las botellas de vino; en los laterales, para hablar de lo que tenemos en la comarca, aceite, tomate, miel, queso y uvas. Buscando que fuera todo armónico y no un popurrí, que es lo que más detesto”.

Peraltilla

“Me encantó la pared, grande y dividida por columnas de piedra, que permite que el diseño se integre. Quise hablar del día en que se embotellan conservas, en este caso, con el tomate. Y reflejar la escena de una persona mayor y una pequeña. En este mural, el abuelo y la nieta, para expresar los vínculos familiares y cómo se transmiten conocimientos, como embotar tomate”.

Estada

“Otra pared panorámica, junto al lavadero, pero más sencilla. De vuelta a lo figurativo, buscando información, averigüé que estaba cerca el molino de aceite. Así que sin mencionarlo, la referencia llegó con la recogida de la aceituna; el abuelo recogiendo la oliva y la abuela, lavando la ropa”.

Huerta de Vero

“También había que trabajar sobre una pared panorámica que, aquí, refleja el ciclo del cultivo. Igual que los rostros, las manos sirven para transmitir emociones y es el elemento figurativo que uso. Unas manos trabajadas que se ocupan de la siembra, de la planta, de la recolección”.

Torres de Alcanadre

“Son dos paredes haciendo esquina, en el complejo socio-deportivo. Según desde donde se mira la pintura, puede cambiar el sentido. De un lado, una gallina picoteando panizo; del otro, un niño pelando la mazorca. Pero junto, en perspectiva, se ve a un niño alimentando a la gallina”.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Somontano