Alto Aragón

Los Ayuntamientos se afanan en medidas de ahorro energético

Para buscar el ahorro energético, se toman medidas como sustitución de luminarias, fomento de instalación de solares o vehículos sostenibles

ahorro energético
El Ayuntamiento de Barbastro instaló placas fotovoltaicas en la Escuela Infantil en 2021. Foto: S.E.
Ruth Zamora Zamora
24 octubre 2022

El pasado viernes se celebraba el Día Mundial del Ahorro de Energía. Una fecha marcada para hacernos conscientes de nuestro consumo y de la necesidad de conservar los recursos naturales y lograr una eficiencia energética. En el último año diferentes circunstancias nos han hecho más conscientes si cabe sobre este tema, con precios disparados y la búsqueda de soluciones que palien el elevadísimo importe de las facturas de luz y gas.

Importes que, en el caso de los Ayuntamientos, están superando cualquier previsión presupuestaria. Barbastro explica que, hasta septiembre, la factura de la luz se había incrementado 300.000 euros respecto al presupuesto de todo el año. «Se sacó la licitación por 600.000 euros y ya llevamos 900.000. Y aún queda octubre, noviembre y diciembre», resalta el alcalde, Fernando Torres.

En Aínsa también destacan el sobrecoste de estas facturas. «Tenemos un presupuesto anual de 3’5 millones y ya nos hemos pasado en 150.000 euros de lo presupuestado para este año [para luz]; casi el doble de lo que teníamos», explica Enrique Pueyo, el acalde. Pueyo incide, además, en que su municipio consta de 26 núcleos, lo que hace difícil el control energético, pues no solo se trata de la iluminación pública, también del bombeo del agua.

En el Ayuntamiento de Monzón valoran el coste anual de luz de la ciudad en unos 800.000 euros. Su objetivo, mejorar la eficiencia energética con un Plan Estratégico de acción y proyección local, el #MiMonzón2030. Precisamente la semana pasada presentaron «la mayor inversión en eficiencia energética». Y es que van a sustituir 552 luminarias del alumbrado público por LED. Según los cálculos municipales, esta medida supondrá «un ahorro de entre el 60 y el 70 por ciento en el consumo», sin olvidar que «mejora la iluminación de las calles».

El programa llegará a todos los barrios y se va a priorizar los puntos de luz más antiguos y de mayor consumo. La inversión asciende a algo más de 150.400 euros.

Isaac Claver, alcalde de Monzón, destacaba que la ciudad «iba con retraso con respecto a otras localidades. Cuando entramos en 2019 no se llegaba al cinco por ciento de LED en el alumbrado público y ahora vamos a superar el 30 por ciento».

En Barbastro no hay un plan concreto establecido, pero desde hace tiempo se vienen sustituyendo las luminarias por LED. Además, destaca Torres, las nuevas instalaciones ya son alumbrados solares y LED. Como ejemplos, el tramo de Vía Verde de la avenida de la Estación, con 18 columnas con luminarias solares; las torres de iluminación de las pistas de atletismo, con 56 luminarias LED; o la Ronda Norte, con luminarias con sensores de detección de presencia que solo se encienden al paso de los vehículos y viandantes.

Y a la vuelta de la esquina están las Navidades. Fechas en las que gusta ver las calles decoradas para la ocasión. Desde el Ayuntamiento de Barbastro, ya indican que en 2021 ya se tomaron medidas, ampliando la iluminación con LED. «Habrá que plantearse reducir los horarios», adelanta Torres. Una medida que tomaron el año pasado en Aínsa: «Ya redujimos los horarios el año pasado; también hemos reducido la iluminación en las iglesias», añade su alcalde, Enrique Pueyo.

En Binéfar

También en Binéfar se está estudiando la manera de reducir el consumo en este sentido, de cara a Navidad, si bien la mayor parte de esta iluminacion festiva ya son LED.

Por otra parte, ‘Disminuir la dependencia de la red eléctrica convencional’ es el título de la candidatura presentada por el Ayuntamiento de Binéfar al I Premio de las Buenas Prácticas Locales por la Economía Circular. Lo organiza la Federación Española de Municipios y Provincias y se entregarán el próximo 4 de noviembre.

Y ahí estará el Ayuntamiento de Binéfar cuya candidatura ha sido seleccionada como finalista en la categoría Sostenibilidad en espacios urbanos.

El proyecto presentado aborda el fomento de las energías renovables para autoconsumo y movilidad sostenible en el Ayuntamiento. Las medidas siguen un plan, que comenzó a llevarse a cabo en el año 2016, con la instalación de placas solares en la cubierta del edificio consistorial.

También se ha procedido igual en la estación potabilizadora de agua y en el centro cultural y juvenil. «La idea es completar los sistemas de ahorro energético en todos los edificios municipales», agregan desde el Ayuntamiento.

En movilidad sostenible, Binéfar desarrolla un plan de electrificación de su parque de vehículos. Ya tiene dos furgonetas eléctricas para los servicios de medio ambientes y brigada de servicios y dos vehículos patrulla para la Policía Local uno híbrido y otro híbrido enchufable que llegó hace unos días. Con todo ello, los datos indican que se han ahorrado un consumo de la red convencional de unos 270.000 euros.

En Barbastro también apuestan por un parque móvil más sostenible y por placas solares en edificios municipales. Estas ya están instaladas en la escuela infantil y ya está en marcha el proyecto para ponerlas en la residencia municipal de Las Huertas. En cuanto a los vehículos, en 2021 se renovó la flota del área de Servicios, con cinco vehículos (dos eléctricos); la Policía Local también cuenta con un híbrido; y el equipo de jardinería también trabaja con equipos más eficientes.

Bonificaciones

Otro de los puntos importantes que destacan los Ayuntamientos son las bonificaciones en impuestos municipales. Del de Binéfar, su alcalde, Alfonso Adán, indica que «es muy importante la labor en el fomento de las energías renovables que se ha ido desarrollando en nuestra localidad en los últimos años». En este municipio, se incentiva el autoconsumo entre los particulares con una bonificación del 50 por ciento en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y otra del 50 por ciento en el Impuesto de Bienes Inmuebles.

Este mismo porcentaje de bonificación lo aplican Barbastro y Monzón en el IBI por instalar sistemas de aprovechamiento de la energía solar. Se aplica durante los cinco años siguientes a la puesta en servicio de estos sistemas, tanto de generación de agua caliente como de generación de electricidad fotovoltaica.

En Aínsa, por su parte, también tiene contempladas bonificaciones tanto en el IBI como en el ICIO para las viviendas que instalen placas solares. Un fomento del autoconsumo que también están tratando de impulsar con la creación de una comunidad energética. «Tenemos una subvención de 100.000 euros para poner placas en los edificios municipales. Vamos a intentar crear una comunidad energética de la que también se beneficien los edificios de la villa medieval», explica. Y es que en esta zona, el plan urbano prohíbe este tipo de instalaciones, por lo que se trata de que se puedan acoger a los beneficios del autoconsumo.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Alto Aragón