En una tarde de viernes marcada por el intercambio de ideas y experiencias, el salón del Gran Hotel de Barbastro fue escenario de una cita singular. Organizada por la Unión Basket Barbastro Mamis, la jornada titulada «Baloncesto 360º, encuentro de altura» convocó a cinco voces distintas para abordar el deporte desde varios ángulos: el físico, el mental y el humano. Cada intervención fue parte de un relato colectivo donde el deporte fue el hilo conductor, pero no el único protagonista. El acto, que llenó por completo las butacas del salón, estuvo moderado por Raquel Latre, integrante del UBB Mamis, quien dialogó con las participantes a medida que las canteranas de la UBB las presentaban.
Miriam Carruesco
La primera en intervenir fue Miriam Carruesco, nutricionista, encargada de abrir el diálogo con una exposición centrada en el papel de la alimentación en la práctica deportiva. Carruesco subrayó la relevancia de seguir una dieta equilibrada como herramienta para «evitar lesiones y mejorar lesiones», y añadió que una correcta nutrición contribuye también a «tener más energía, y sobre todo, en las mujeres, a tener un ciclo menstrual saludable».
Durante su intervención, explicó que la base alimentaria debe centrarse en lo vegetal, y destacó tres pilares fundamentales: hidratos de carbono, proteínas y grasas saludables. Sobre los suplementos nutricionales, advirtió que «hay algunos más interesantes que otros», pero puntualizó que «si la dieta no es correcta el suplemento no va a ser efectivo». En cuanto a los tentempiés, abogó por elecciones saludables y sintetizó su planteamiento con una consigna: «la clave es alimentarse de forma correcta, suficiente y variada», porque «si lo hacéis bien, vuestro cuerpo os lo devolverá».
Lucía Gracia
El aspecto psicológico fue abordado por Lucía Gracia, psicóloga especializada, quien estableció una diferencia entre conceptos a menudo confundidos: «la autoestima la fomentamos en las cosas en las que somos buenos y en aquellas en las que tenemos limitaciones», mientras que el autoconcepto se refiere a la percepción que se tiene de uno mismo. Gracia habló del auge de la psicología deportiva y del valor de los referentes: «tener referentes en el deporte es muy importante».
En su análisis del papel femenino en el ámbito deportivo, indicó que «las mujeres tenemos unas cargas invisibles que son limitantes e influyen en nuestro desempeño deportivo», y añadió que estas deben visibilizarse para poder ser superadas. Cerró su intervención con una reflexión sobre el aprendizaje desde el error: «un experto es aquel que ha fallado mucho».
Marina Mata
A continuación, Marina Mata, jugadora de baloncesto, compartió su recorrido personal. Su relación con el deporte comenzó con el atletismo y la natación, pero no fue hasta probar el baloncesto, influida por su tío, que encontró su sitio. La jugadora comentó haber vivido etapas en las que sintió que «no era igual de las demás», especialmente durante su experiencia en el extranjero.
Desde una mirada introspectiva, Mata resaltó la importancia de identificar fortalezas y debilidades: «ver tus virtudes y tus defectos y pulirlos». También habló de sus rituales personales antes de competir para romper las barreras mentales: «tengo que pintarme las uñas de rojo, siempre el mismo rojo, y escribir te quiero a mis padres porque me da la sensación de que si no lo hago, no lo voy a hacer bien». En relación con sus metas, explicó que prefiere establecer desafíos cercanos: «voy poco a poco poniendo objetivos que puedo lograr de uno a dos años», y puntualizó que «el éxito es algo personal».
Carrodilla Cabestre
Después fue el turno de Carrodilla Cabestre, corredora de montaña. Desde su infancia, el deporte fue parte de su vida cotidiana. «Desde que tengo uso de razón he estado corriendo», expresó. Si bien probó varias disciplinas, como el fútbol o la escalada, se inclinó finalmente por las carreras de montaña, motivada por la curiosidad. En su intervención contrastó el deporte en solitario con el colectivo, señalando que le agrada «tener el peso del resultado sobre sus propios hombros». Para ella, la actividad física es innegociable: «el deporte no es negociable».
Carme Sahún
El encuentro concluyó con la intervención de Carmen Sahún, madre de Carrodilla y muy vinculada al deporte, quien aportó una perspectiva generacional. Recordó cómo en su juventud el acceso al deporte estaba condicionado por el contexto social, pero aún así contó con docentes que, según relató, estaban «adelantados para la época». Su primer contacto serio con el deporte fue a través de un grupo de veteranas, experiencia que recuerda con intensidad: «llegué a casa llorando por el esfuerzo que había tenido que hacer».
Sahún reflexionó también sobre el papel de las madres en el acompañamiento deportivo de sus hijas. Destacó la importancia del entusiasmo y la ilusión: «hay una parte muy guay salga como salga, y eso está bien».
Como cierre simbólico, las cinco ponentes recibieron una medalla conmemorativa, gesto que cerró una jornada donde la experiencia, el conocimiento y las vivencias personales se entrelazaron para ofrecer una visión integral del baloncesto y su entorno.