La Cofradía de la Virgen del Pilar de Barbastro ya ha presentado su programa con motivo de la fiesta de su patrona. Invitando, sobre todo, a participar en el rosario de la aurora y en la misa del día 12 de octubre. Sin embargo, no se quedan ahí las tareas de estos cofrades.
Me dicen que el rosario de la aurora del día 12 merece la pena.
Porque rezamos portando velas y no se hace otro igual en la Catedral. Caminamos en oración alrededor de la nave central con inicio y fin en la capilla del Pilar. Da comienzo a las 8’30 horas y, seguidamente, asistimos a la misa que organiza la Cofradía con motivo del día del Pilar. Esta eucaristía se celebra en el altar mayor debido a la numerosa asistencia ya que no cabríamos en la capilla.
El 12 acuden muchos fieles. Y, en efecto, creemos que resulta muy emotivo. Hace muchos años que dejó de rezarse el rosario por las calles, pero nosotros deseamos que se siga manteniendo la tradición.
Antes, los días 10 y 11, rezamos el rosario a las 19 horas para continuar con la misa. Todo, en la capilla.
¿Podría explicar, con brevedad, la historia de esta Cofradía?
La fundó el padre Saturnino López Novoa en 1857. Tras la Guerra Civil, la sede se cambió desde el Seminario antiguo a la Catedral y hubo décadas de poca actividad. En 1992 don Santos Lalueza la retomó e impulsó junto a un grupo de mujeres. En aquella época Pilar Ardanuy Pueyo ejerció de priora. Un año después, en 1993, se aprobó como asociación pública de fieles.
Como en toda organización se han vivido altibajos. Sin embargo, importa que, a pesar de todo, se haya mantenido.
Desde que usted se hizo cargo han intensificado las actividades.
Hemos tenido la suerte que crear un equipo porque una persona sola poco puede hacer. De hecho, también hemos organizado exposiciones y charlas. Este año, como el conferenciante estaba ocupado en estas fechas de octubre, lo dejamos para más adelante.
Como novedad, introdujimos la celebración de una misa los días 12 de cada mes a las 12 horas en la capilla.
¿Qué misión cumplen las cofradías devocionales como esta?
Nuestro objetivo reside en transmitir la devoción a la Virgen, promover actos de culto público y transmitir la doctrina cristiana. Las cofradías devocionales no contamos con la proyección de las penitenciales, y, creo que, en general, tampoco la buscamos.
Y no me olvido de la obra social con donaciones que solemos destinar a entidades cercanas como Cáritas, Manos Unidas o Alzheimer.
Precisamente, la Asociación de Alzheimer donó un manto a la Virgen hace unos días.
Nos llenó de ilusión. La Virgen del Pilar de Barbastro cuenta con 12 mantos que viste en función del calendario litúrgico. De cuidarlos y colocarlos también se encarga la cofradía. Hace unos tres años nos llevamos una sorpresa tremenda porque encontramos, dentro de una caja de galletas y en un cajón olvidado, el estandarte de la Virgen. Tras una restauración ya luce.
Hablando de mantos, ¿qué significa morir bajo el manto de la Virgen del Pilar?
Si eres cofrade, en tus últimos momentos, puedes solicitar el manto. La Cofradía cuenta con uno precioso de color morado. Lo llevamos hasta el domicilio o donde esté la persona, se debe colocar en un lugar visible de la habitación o bien cubrir al enfermo.
La forman unos 110 cofrades.
Cuando llegamos al centenar nos alegramos, sin duda. Y cada año aumentamos un poquito. No obstante, con la gran devoción que se le profesa a la Virgen del Pilar en esta tierra, consideramos que podríamos crecer bastante más.