Sobrarbe

El pastoralismo en El Pueyo de Araguás atrae a 130 personas

La pérdida del pastoralismo extensivo significa la proliferación de matorral en los montes y bosques, factor clave en los incendios forestales

Pastoralismo El Pueyo de Araguás
Las jornadas contaron con visitas y explicaciones del pastor, José Manuel Lanau. S.E.
El Cruzado
15 agosto 2025

El pastoralismo en El Pueyo de Araguás atrae a 130 personas. Más de un centenar de participantes en la campaña de educación ambiental para poner en valor el pastoralismo. Además, la cita sirvió para concienciar sobre el origen de la carne y lácteos que compramos.

El abandono de la forma de vida tradicional conlleva la ingente proliferación de matorral en los montes y la pérdida del pastoralismo en nuestros pueblos. Antiguamente, cada casa tenía un rebaño de los que se obtenían alimentos de elevada calidad. Además, con esta actividad se mantenía el territorio y se fertilizaba la tierra. Además, servía de prevención de incendios y se creaban paisajes en mosaico con el consiguiente aumento de la biodiversidad.

Hoy en día, el sistema de producción y la demanda de consumir alimentos lo más baratos posibles ha transformado la ganadería en una actividad industrial.
¿De dónde viene la carne y los lácteos que comemos?. ¿Son de rebaños pastoreados?. ¿A qué sistema estamos apoyando con nuestras compras? Aviva Iniciativas ha coordinado este proyecto para poner en valor la ganadería extensiva e invitar a un consumo responsable.

Pastoralismo en El Pueyo de Araguás

Se han realizado dos visitas guiadas para conocer el manejo de un rebaño en Los Molinos. Así, José Manuel Lanau ha explicado de manera cercana y vivencial su día a día como ganadero.
Además, se ha valorizado la lana a través de dos talleres experimentales. Con las tejedoras del valle de Chistau. Y se han elaborado jabones afieltrados con lana de la mano de Olihilo.
La campaña se ha completado con tres visitas guiadas a la zona que se incendió el verano
pasado en el municipio. Una actividad en la se ha mostrado la complejidad de la gestión
de los montes y de la prevención de los incendios. Asimismo, se mostró cómo la ganadería extensiva puede apoyar en este sentido.

Estas visitas han sido dinamizadas con una exposición fotográfica de Katerina Buil acerca de la relación entre los incendios y el pastoreo, con las explicaciones de Mónica Valls y Roberto Buetas (pastores del municipio).

Sergio Pueyo, alcalde del municipio, concluye el proyecto con esta reflexión: “La ganadería extensiva ha sido durante siglos, un modo de vida muy respetuoso con el medio ambiente. Y con el entorno de los pueblos de nuestra zona y comarca. Durante generaciones, ese pastoreo del terreno, los montes y las montañas ha permitido prevenir los incendios. A la vez que permitía el paso por los caminos, accesos a campos e incluso monte a través.”
“Hoy en día, la disminución de ese pastoreo e infinidad de trabas administrativas han provocado una mayor densidad de matorral. Esto es combustible perfecto ante un incendio de los que denominan de sexta generación. La generación del olvido del pastoreo de toda la vida».

La visita a la zona que sufrió el incendio el año pasado en El Pueyo de Araguás dio fin a este proyecto, promovido por el Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás y financiado al 80 % por la DPH.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Sobrarbe