Barbastro

Cómo vivió Barbastro el gran apagón

Sin incidentes destacados se saldó el corte de suministro eléctrico. Aunque, en estos momentos, se esté recabando información sobre su impacto en empresas y comercios

apagon
Prudencia en los cruces ante la ausencia de regulación durante la tarde del lunes 28 de abril. C.LANAU
Cristina Lanau Carpi
05 mayo 2025

Cómo vivió Barbastro el gran apagón. El día después, desde el El Cruzado Aragonés comprobamos cómo establecimientos y entidades de diferentes sectores vivieron el apagón.

El apagón en centros escolares

En el centro escolar San José de Calasanz, Escolapios, creyeron, al principio, que se trataba de un corte breve. No obstante, cuando a las 13 horas no se había reanudado el suministro, comenzó la incertidumbre entre el profesorado. Al mediodía, muchos alumnos van a comer a sus hogares y “cuando regresaron a las aulas para las sesiones lectivas de la tarde, aprovechamos para escucharles y comentar la situación. Algunos pequeños mostraron sus miedos a la oscuridad. Con los mayores se trabajó tanto cómo actuar en caso de emergencia, como la conservación de alimentos. Aprovechamos la circunstancia para realizar una propuesta de aprendizaje. Y, ante todo, mostrarnos seguros y transmitir tranquilidad”, explica la directora Toñi Hervás. Por lo que respecta al comedor, transcurrió sin incidentes y les pilló con los platos preparados.

Asimismo, en el Pedro I intentaron ofrecer “toda la tranquilidad posible y trabajar con los medios de los que disponíamos”. El principal problema con el que se encontraron, según fuentes de la dirección, se centró en que no podían contactar con las familias. De hecho, aseguran que algunos padres acudieron antes para recoger a sus niños. En este colegio tampoco se encontraron con problemas en el comedor. El único cambio fue que utilizaron vajilla de un solo uso al no funcionar el lavavajillas.

Supermercados y gasolineras

En los supermercados, como en los negocios, aquellos que contaban con un generador de electricidad, pudieron continuar con su actividad comercial. Este es el caso de los supermercados Alcampo. Aselo López, su director en Barbastro, asegura que “la jornada transcurrió con normalidad gracias a que disponemos de un avanzado generador que permitió que no hubiera en ningún momento interrupción del servicio, ni en la gasolinera, ni en el mantenimiento del frío. De hecho, hace unos meses se hizo una notable inversión en el generador y en eficiencia energética para garantizar el cien por cien del frío y del suministro de combustible. Mercadona también tiro de su propio generador, a gasolina, con la preocupación de conocer hasta cuánto duraría, lo mismo que Supermercados Altoaragón. En este caso, de los dos establecimientos en la ciudad, uno pudo abrir, el otro tuvo que cerrar a mitad tarde porque la energía fluctuaba.  

En la Gasolinera Herrero no pudieron dar servicio hasta las 17’30 horas, momento en el que volvió la luz, pero no el sistema informático. Sin embargo, la tienda sí que funcionaba, aunque con pago en efectivo. Los artículos más vendidos: latas de conserva, cerveza y papel de tabaco porque las máquinas de tabaco tampoco funcionaban. 

Ferreterías y farmacias

En las ferreterías vivieron un día ajetreado en el que sobre todo vendieron linternas, radios, pilas y camping gas y sus respectivos cartuchos. Mientras tanto, los trabajadores de Ascensores Sales salieron a la calle por si algún vecino necesitaba su ayuda. No obstante, no realizaron casi ningún rescate. Eso sí, al día siguiente la línea telefónica se llenó de avisos de ascensores parados. Una situación similar sucedió en Cruz Roja Somontano, donde recibieron llamadas para trasladar a usuarios a sus domicilios, pero como no disponían de línea para contactar a sus voluntarios ni medios para hacerlo, poco pudieron hacer.  

Sin embargo, en las farmacias que disponían de generador, como la Farmacia Sesé, día normal. “A las dos cerramos y por la tarde ya no funcionaban los ordenadores porque se nos terminó la energía”, explican. Respecto al comportamiento de los clientes, algunos se adelantaron a comprar su medicación habitual, por si acaso. Pero nada más. La empresa de reparto MRW también funcionó con más o menos, normalidad. Gracias a que continúan utilizando el papel y boli, de toda la vida. No obstante, desde la oficina desconocían el trayecto de sus trabajadores, por lo que no lograban actualizar la información. Eso sí, el ingenio de los repartidores salió a la luz porque los telefonillos no funcionaban. En las ciudades, algunos vecinos precavidos dejaron sus portales abiertos, mientras tanto, en los pueblos, pitaban con la bocina del coche.

Balance empresarial

Numerosos negocios y comercios locales tampoco pudieron continuar con su jornada “generando un impacto significativo en la actividad económica local”, informa Elena Cidad, gerente de la Asociación de Empresarios del Somontano de Barbastro. “El apagón provocó, además de mucha incertidumbre, por la falta de información, la interrupción de operaciones, pérdidas económicas y dificultades en la atención a los clientes. Algunos establecimientos tuvieron que cerrar temporalmente, mientras que otros intentaron mantener la actividad con recursos limitados”, explica.

Se informa de que actualmente se está recabando información a través de una encuesta generada por CEOE-CEPYME Huesca con el objetivo de disponer de datos actualizados sobre el alcance y las consecuencias del apagón en el tejido empresarial.

Quino Rafel, gerente de la Asociación de Empresarios del Polígono Valle del Cinca también ha emprendido la misma tarea. Al cierre de esta edición, se había enviado un correo a todas las empresas asociadas para recabar cuál ha sido el alcance de los años. “Me consta, de casos anteriores, que algunas empresas sí que habrán sido sensibles y se habrán originado varios perjuicios”, explica, a falta de los datos oficiales.

Hospital y centros de salud

Los centros sanitarios se convirtieron en un punto crítico durante el apagón. Desde el Gobierno de Aragón, apenas una hora después de que se fuera la luz, explicaron que entraron en funcionamiento los correspondientes grupos electrógenos, por lo que se pudieron  mantener los servicios. Antes de las 17 horas, se informó ya de la vuelta a la normalidad en el sector sanitario en la provincia de Huesca. En balance de Sanidad, ocho fueron las operaciones suspendidas en el Hospital de Barbastro y hubo problemas en las comunicaciones en centros de salud como el de Berbegal.

Por otra parte, Aragón activó el plan territorial de emergencias pasadas las 13 horas del lunes. Primero en nivel 1, que luego pasó al 2. También reunió al Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), que ha ido analizando durante estos días la progresión de la emergencia por el apagón. A última hora del lunes, se decidió que los centros escolares abrirían el martes, aunque sin actividad lectiva. Como consecuencia del apagón, por otra parte, Educación amplía el plazo para solicitar plaza hasta el próximo 5 de mayo a las 14 horas.

Sin incidentes en Barbastro

El alcalde de Barbastro, Fernando Torres, agradecía el civismo y el compromiso con el que la ciudadanía barbastrense afrontó el apagón. «No se disponía de información, pero lo primero fue confirmar que el hospital, los centros sanitarios y las residencias de ancianos disponían de sistemas de suministro eléctrico alternativo y, también garantizar de la mano de los agentes de la Policía Local y, también, con el civismo de los vecinos, la correcta circulación en las vías públicas al no funcionar los semáforos», declaró.

También informó de la reunión en el cuartel de la Guardia Civil el lunes por la tarde, para articular un dispositivo de seguridad específico para la noche «en previsión de que el apagón podía prolongarse; pero, finalmente, finalizó antes”, explica. No se registraron incidencias.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Leer más
Más en Barbastro