Una quincena de informadores turísticos de los valles franceses de Aure y Louron han conocido los atractivos de Sobrarbe en el marco del proyecto Dusal+. Se trata de un proyecto de cooperación transfronteriza, que cuenta con 19 socios de carácter público y privado a ambos lados del Pirineo. Concluirá en diciembre de 2026 con el objetivo final de crear un destino turístico único a ambos lados del Pirineo.
Dentro de este proyecto, durante los días 12 y 13 de noviembre tuvo lugar el encuentro Eductour Dusal+. En la segunda parte de este, tras la visita a la zona francesa el pasado mes de junio, los técnicos de Sobrarbe han mostrado los encantos de esta comarca a los socios franceses. Así, han recorrido, entre otros lugares, la ruta de los dólmenes en Tella o los miradores de Revilla. Y han conocido las experiencias ecoturísticas de Ecofes en Aínsa y la escuela de pastores en San Juan de Plan. Otros puntos de este encuentro enmarcado en el proyecto Dusal+, han sido la Red de Museos comarcal, la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala o el valor único de atesorar cuatro coronas de la UNESCO.
Valoración del encuentro Eductour Dusal+
«Llevo años visitando Sobrarbe y muchas de las cosas que hemos visto y nos han contado estos días no las conocía y me han sorprendido gratamente», valoraba Corinne Crabé, directora de la Oficina Comunitaria de Turismo de Aure y Louron, a la cabeza de la delegación visitante. «En Francia tenemos muy trabajado el turismo deportivo en las diferentes épocas del año, mientras que aquí se ha hecho una gran labor desde el punto de vista patrimonial y cultural», añadía.
Y como ejemplos, ponía el Itinerario Cultural Europeo de Megalitismo de Sobrarbe. También las opciones ecoturísticas «como la explotación de manzanos que nos ha enseñado Luis Lascorz en las inmediaciones del casco antiguo de Aínsa», continuaba. En este sentido, valoraba el proyecto Dusal+: «El producto final que ofrecemos por ambas partes es muy variado y perfectamente compatible».
Mª Pilar Ara, técnico de promoción de la Comarca de Sobrarbe, como anfitriona, llevó a los informadores turísticos por diversos espacios. Así, también visitaron la sede del Geoparque, las oficinas de turismo de Boltaña, Bielsa, Tella y Plan, y el monasterio de San Victorián, uno de los emblemas del territorio. «Es un gusto recuperar estos encuentros gracias a proyectos de cooperación como el Dusal+», explicaba.
«Juntarnos periódicamente no solo nos permite profundizar en todas las posibilidades turísticas que hay a ambos lados del Pirineo para dar un mejor servicio al turista. También nos ayuda a estrechar vínculos y a darnos cuenta que, trabajando con un objetivo común, podemos llegar más lejos», remataba Mª Pilar Ara.
Puesta en común
Durante la sesiones de este encuentro del proyecto Dusal+, ha habido ocasión de poner en común herramientas útiles para el día a día en las oficinas. También se ha hablado de los retos a los que las profesionales deben hacer frente para mejorar el trato directo con el público e impulsar el flujo informativo con las distintas administraciones locales. Dusal+ cuenta con casi dos millones de euros de presupuesto cofinanciado al 65 % por la Unión Europea a través de los fondos FEDER, y su misión es continuar trabajando en la creación de un único destino turístico que ya se inició con el Poctefa Dusal desarrollado entre 2017 y 2021. La iniciativa está liderada por el ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe.
Estas jornadas han salido adelante con la colaboración de ayuntamientos, personal de las oficinas de turismo municipales y de las informativas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. También con personal de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, del Geoparque Mundial Sobrarbe- Pirineos y de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, sin olvidar a las oficinas de turismo francesas.






