El viernes 26 de septiembre, más de un millar de personas se congregaron frente al Hospital de Barbastro en el marco de una plataforma ciudadana promovida por profesionales de la sanidad pública. La finalidad de dicha plataforma era manifestar su preocupación por la situación del centro hospitalario y reclamar medidas estructurales que permitan revertir su progresivo deterioro. Entre los asistentes se encontraban diversas autoridades locales y provinciales, incluyendo los alcaldes de Barbastro y Monzón, este último también presidente de la Diputación de Huesca. No obstante, la presencia de los responsables políticos fue presentada por ellos mismos como una participación estrictamente “ciudadana”, ajena a su papel institucional.
Este distanciamiento simbólico, si bien comprensible desde una óptica de prudencia política, resulta problemático en términos democráticos: revela una preocupante disociación entre representación política y responsabilidad efectiva. La ciudadanía convocada, al igual que sus representantes, se enfrentaba a un conflicto de carácter estructural que afecta no solo al sistema sanitario, sino al conjunto del tejido urbano y social de Barbastro.
El problema, en su formulación esencial, radica en la incapacidad de la ciudad y de su infraestructura para retener y atraer profesionales sanitarios. Las condiciones laborales y vitales que ofrece la ciudad resultan poco competitivas frente a otras ciudades hospitalarias, como Huesca o Zaragoza, o incluso frente a oportunidades en el extranjero. Este fenómeno, lejos de ser exclusivo del ámbito sanitario, responde a un proceso más amplio de descapitalización humana y funcional de las ciudades medias en la periferia del sistema urbano nacional.
Diversos indicadores apuntan a una pérdida sostenida de atractivo. El cierre continuado del comercio tradicional, la escasez o inadecuación del parque de viviendas, el deterioro del espacio público y la escasez de perspectivas laborales para las generaciones jóvenes configuran un panorama desalentador. A ello se suma un fenómeno simbólicamente revelador: la ocupación progresiva del centro urbano por colonias de palomas, que anidan en edificios abandonados y convierten las calles en espacios degradados, a la vez física y socialmente. Esta imagen, más allá de su valor simbólico, constituye una metáfora elocuente de la decadencia orgánica de ciertos espacios urbanos a los que el abandono está despojando de la vitalidad que en su día tuvieron.
La inercia institucional contribuye a agravar esta situación. Iniciativas orientadas a la recuperación del patrimonio inmobiliario o a la reactivación del tejido educativo y cultural –como la proyectada ampliación del centro de la UNED– no han contado con el impulso político ni con las facilidades administrativas que sí se observan en otras ciudades del entorno. El abandono de dichos proyectos refleja una lógica de mantenimiento pasivo contraria a cualquier planificación estratégica a largo plazo.
Pese a este panorama, la reciente movilización ciudadana frente al hospital constituye un indicio esperanzador. La presión social, especialmente en periodos preelectorales, conserva aún capacidad para activar mecanismos institucionales que, en contextos de menor visibilidad, permanecen bloqueados por la lentitud burocrática y la hipertrofia administrativa
Sin embargo, es necesario reflexionar sobre un aspecto paradójico de esta movilización: su pretensión explícita de desvinculación respecto de cualquier partido político. Esta postura, aunque legítima y comprensible ante la creciente desafección ciudadana hacia las formaciones políticas, puede ser leída también como un síntoma de la fragilidad de la cultura democrática contemporánea. La renuncia simultánea de la ciudadanía organizada y de sus representantes políticos a actuar como tales cuestiona el principio mismo de la representación como mecanismo de articulación entre voluntad popular y acción pública.
Cabe recordar que el origen del Hospital de Barbastro se remonta a una movilización popular acontecida tras un trágico accidente en la década de 1970. Aquella demanda colectiva, expresada mediante pancartas que reclamaban un hospital comarcal en Barbastro o en Monzón, refleja una tradición de acción política desde la base que hoy resurge, aunque en condiciones mucho más complejas. La historia posterior, marcada por tensiones locales sobre la ubicación del centro, ilustra además cómo los logros colectivos pueden derivar en disputas territoriales cuando falta una visión integradora de lo público.
En conclusión, el caso del Hospital de Barbastro es revelador de una problemática más amplia que afecta a muchas ciudades intermedias: la pérdida progresiva de su papel funcional, la debilidad institucional, el declive de los servicios públicos y la desconexión entre ciudadanía y representación política. Afrontar este desafío exige no solo voluntad política e inversión, sino también una reconstrucción del vínculo cívico que permita resignificar lo público como espacio de vida y futuro compartidos.