Alto Aragón

Las catedrales de la diócesis contarán con una app para su promoción con Expedieción al Medievo 4.0

La diócesis de Barbastro-Monzón está inmersa en el proyecto Expedición al Medievo 4.0 de promoción del patrimonio

Medievo 4.0
La última reunión del proyecto visitó la provincia de Huesca. Imagen en el claustro de la catedral de San Vicente de Roda. Foto: S.E.Además, visitaron Monzón y Barbastro. Con anterior
Lola Gª Casanova
25 agosto 2025

Si conocen la iglesia de San Antón de Bilbao, la catedral de Pamplona o el convento de San Ildefonso en Plasencia, dentro de unos meses dispondrán de una nueva razón para volver a visitarlos. Pero lo mismo ocurrirá en el monasterio de la Cartuja de Granada, el convento de Santa Úrsula en Toledo y las más cercanas catedrales de Jaca, Barbastro, Monzón y Roda de Isábena. Todas ellas están inmersas en el proyecto de promoción turística del patrimonio religioso Expedición 4.0 al Medievo, pensado para mejorar la experiencia del visitante. María Puértolas, subdirectora del Museo Diocesano Barbastro-Monzón explica que hablar de experiencia en turismo significa, principalmente, apoyarse en las nuevas tecnologías para hacer las visitas más didácticas, accesibles, interesantes y “proporcionar una vivencia única que repercute en unos monumentos más atractivos, sin perder rigor y ampliando con otro tipo de informaciones”.

La etapa de la mera y simple visita a un edificio ha quedado superada en muchos lugares. De hecho, con los medios actuales, sobre todo el de tipo audiovisual, incorporan realidades virtuales, proyecciones o aplicaciones móviles que aspiran a dejar en el viajero una huella y un recuerdo memorable.

Ocho diócesis

La idea del proyecto Expedición 4.0 al Medievo partió desde la Diócesis de Bilbao y a él se adhirieron las de Jaca, Granada, Toledo, Pamplona-Tudela, Plasencia y Barbastro-Monzón. Además, y por primera vez, un grupo de obispados de distintas comunidades autónomas han trabajado en común temas de turismo. En total, trece enclaves en trece localidades diferentes de siete comunidades autónomas cooperan juntas.

“Lo definimos como pionero y lo está siendo en varios aspectos – ahonda Puértolas–. Por primera vez, diócesis de diversas regiones colaboran juntas bajo unas directrices comunes y sin importar el tamaño. Todas trabajamos como iguales y la relación resulta muy fructífera y enriquecedora”.

La idea logró la financiación de los fondos europeos Next Generation, gestionados a través del Ministerio de Turismo quien la dotó con 700.000 euros. Asimismo, ha sido reconocido con el premio Iglesia Sostenible de la Confederación Episcopal Española.

El presupuesto se ha repartido entre los componentes a partes similares. “El hecho de que seamos una diócesis pequeña mano a mano junto a Toledo o Granada no ha implicado que nuestra labor no haya contado con el mismo respaldo o interés. La relación está siendo de iguales”.

En definitiva, todas estas diócesis se encuentran trabajando para promocionar su patrimonio. “En general, siempre queda poco dinero para la difusión porque lo habitual es que surjan muchas otras prioridades y necesidades. Restaurar, cuidar… se llevan el grueso del presupuesto relegando los temas de difusión. Y esta realidad es común a todos, con independencia del tamaño”, añade Puértolas.

Las tres catedrales en Expedición al Medievo 4.0

Cada una de estas diócesis cuenta con un proyecto, para introducir al visitante en el Medievo de la mano de estos monumentos. En el caso de Barbastro-Monzón se viaja con La ruta de las tres catedrales: Roda, Barbastro y Monzón. Supone una apuesta por la mejora de la experiencia turística en la diócesis a través de un recorrido por sus tres magníficas seos que dibujan el mapa estamental de la Edad Media (Roda de Isábena encarna el poder eclesiástico; Monzón, el monárquico y nobiliario; y Barbastro, que representa el del pueblo que avanza hacia la burguesía).

La ruta de las tres catedrales no se ciñe solo a una propuesta cultural sino que se trata de una herramienta de desarrollo sostenible. “Promueve un turismo respetuoso, accesible y equilibrado, que valora el patrimonio como motor de progreso, tal y como lo fue en sus orígenes. También ofrece una oportunidad para releer la historia con nuevas miradas”, expone Puértolas.

Estas, asimismo, nos sirven de unión para dar a conocer otros monumentos interesantes y próximos como las colegiatas de Aínsa o de Tamarite, los monasterios de Obarra y Alaón o la iglesia de Chalamera. “Cuantos más lugares patrimoniales se encuentren implicados, mejor. Se trata de un trabajo de fondo, de que todo se englobe con el objetivo común de revalorizar nuestro patrimonio y de que sirva también para crear puestos de trabajo. Debemos conectarlo y crear una red, un mapa en el que al visitante le ofrezcamos todo para que, desde un lugar, pueda llegar a otro con facilidad”.

Una aplicación móvil

En el caso de Las tres catedrales se está desarrollando una aplicación para móvil con información sobre cada uno de los destinos y el entorno que lo acoge. Esto implica que se hablará de arte e historia sin olvidar la gastronomía o la naturaleza que les circunda. De modo que los que reciben más visitantes sirvan de altavoz, reviertan y desplacen flujo turístico a los más desconocidos, aunque no por ello, menos interesantes. “Esto significa que se deban cumplir horarios de apertura y atención. En este caso, la catedral de Monzón contaba con menos horas de visita respecto a Barbastro y Roda”.

Aunque este proyecto lo impulsa el obispado, Puértolas no elude que el beneficio redunda en todos y que “cuantos más agentes empresariales o institucionales trabajan en pos del patrimonio y la promoción más redundará en el desarrollo del sector turístico”, apunta. En cuanto a la diócesis de Jaca trabajan con el tema de Mujeres en la Edad: la influencia de la condesa doña Sancha.

Tras más de dos años de trabajo, el proyecto Expedición al Medievo 4.0 se encuentra en su recta final. Se presentará en común antes del 31 de diciembre y, asimismo, contará con su propia página web con todos los detalles de cada iniciativa.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Alto Aragón