Ribagorza

Distinción a Enrique Serbeto en el XXIII Encuentro ‘Periodismo de Altura’

El encuentro tuvo lugar este viernes 22 en Castejón de Sos y analizó al situación internacional

distinción Serbeto
Serbeto, impulsor del encuentro, recibió una distinción en Castejón de Sos. Foto: S.E.
El Cruzado
23 agosto 2025

El periodista Enrique Serbeto ha recibido una distinción en Castejón de Sos, en el marco del XXIII Encuentro ‘Periodismo de Altura’. Un centenar de personas se citaron este viernes 22 en este encuentro, en que se analizó la situación actual en Oriente Medio, Europa, China y Estados Unidos.

Serbeto, corresponsal de ABC en Bruselas, recibió así una distinción especial por su compromiso con el municipio de Castejón de Sos y con el periodismo internacional. «No puedo dejar de pensar en la próxima edición viendo el grado de interés que despiertan estas jornadas», expresaba.

Enrique Serbeto recogió esta distinción durante la inauguración del XXIII Encuentro ‘Periodismo de Altura’, en el centro cultural Santiago Arranz de Castejón de Sos.

En el acto inaugural también tomó la palabra el alcalde de la localidad, José Manuel Abad: «Estas jornadas van más allá de lo que es una universidad y significa mucho para el pueblo». El vicepresidente de la Diputación Provincial de Huesca, Ricardo Oliván, añadió que «es necesario parar a reflexionar sobre lo que sucede alrededor”, por lo que “no hay nada mejor que hacerlo con la información y con los conocimientos de personas que están en primera línea de fuego».

Tras la distinción a Serbeto, el programa del encuentro

Una vez inaugurado el XXIII Encuentro ‘Periodismo de Altura’, con la entrega de esta distinción a su impulsor, Enrique Serbeto, comenzó el programa. Los temas principales, el periodista como activista de los derechos humanos y la supervivencia de la democracia. También los conflictos vivos en todo el mundo, la desinformación y el papel de la mujer corresponsal.

Así, en la primera mesa redonda, el Encuentro ‘Periodismo de Altura’ ha analizado la situación en Oriente Medio. Bajo el título El Mundo en Estado de Alarma. Un conflicto que tapa otro: De Ucrania a Irán pasando por Gaza’, moderada por la periodista y directora del Diario del Alto Aragón, Elena Puértolas. Como ponentes Marc Marginedas, excorresponsal en Moscú y autor del libro Putin contra el mundo; Pablo M. Diez, excorresponsal de ABC en Pekín y actual responsable de Internacional en ABC, y Juan Carlos Sanz, corresponsal de El País en Rabat y antes en Jerusalén.

Marginedas habló sobre el secuestro que vivió durante la guerra de Siria en 2013. Y recordó los avisos que ha recibido a lo largo de su carrera y que le han prohibido hablar y comunicar en algunas ocasiones, lo que ha supuesto momentos complicados y de atención.

Respecto a esto y en relación con el miedo que puede nacer en esos momentos, Juan Carlos Sanz ha reconocido que «siempre está ahí». Pero «no hay que olvidar que somos periodistas extranjeros que pertenecemos a un país que todavía tiene cierto peso, como es España». Por ello, ha animado a «convivir con él y a seguir escribiendo».

“Nuestro trabajo es para la audiencia y sin un periodismo libre, plural y con cierta fuerza y potencia para que pueda investigar sin verse sometido no hacemos nada”, ha sumado.

No obstante, Marginedas ha añadido que “el periodismo es formar a las personas y empoderarlas ante las expectativas de manipulación”. En un momento de eclosión de redes sociales en el que “parece que cualquiera puede ser periodista”, es “más importante que nunca” mantener estándares de calidad a la hora de comunicar.

Al margen, Diez ha especificado que, a pesar de la importancia de los profesionales de la comunicación, “no somos misioneros”. “No vamos a salvar el mundo, sino a contar lo que ocurre”, ha detallado.

Rusia, China y Estados Unidos

En relación con la situación actual de Rusia, Marginedas ha denunciado que “el país criminaliza a las personas LGTBI porque representan los valores aceptados por la sociedad occidental en Europa”. “Necesitan un enemigo exterior para fortalecer su identidad, algo muy similar a lo que ocurrió con el Holocausto”.

En cuanto al análisis de China, Pablo M. Diez ha expresado que, aunque no se ve como un “enemigo”, “no se debería ver como aliado ni siquiera por su potencia económica”. “Es una dictadura y un sistema rival a Occidente”, ha indicado. Además recuerda que “el régimen chino ha intentado ocultar el origen de la Covid-19”.

“Trump quiere contener a China y se va a enfocar en eso, pero antes quiere solucionar todos estos flecos que tiene abiertos como la guerra de Ucrania». Y añade: «Sus soluciones populistas se estrellan contra el muro de la realidad, pero, en cuanto consiga ejercer presión sobre Zelenski y Europa de ceder territorios, lo conseguirá”, ha explicado.

Otro de los ejes de la primera mesa ha sido reflexionar sobre si la democracia está en peligro. Según Diez, “ser libres no es votar cada cuatro años sino estar aquí escuchando y hablando sin tener miedo”. “La historia no es solo evolución, sino que también puede ser involución”, ha admitido.

Al respecto, Sanz ha explicado que “estamos asistiendo a un cambio de ciclo a la altura de la caída del Imperio Romano y que acabará con el modelo que ahora conocemos lleno de equilibrios”.

En esta línea, ha admitido que, ante un intento de transformación de la democracia, los periodistas deben “rendir cuenta a los poderosos y que no haya inmunidad contra ellos”. También evitar las fake news y llegar a consensos.

‘Memorias’: segundo espacio de debate

Tras el análisis de la situación en Oriente Medio, ha tenido lugar la mesa redonda ‘Memorias’. Mamen Mendizabal, periodista y presentadora de la Sexta tv, ha entrevistado a Rosa Mª Calaf, periodista y corresponsal de guerra.

Para iniciar este espacio, Calaf ha reivindicado que “el periodismo nunca ha sido fácil y la voluntad de interferencia en el periodismo siempre ha existido”. Sin embargo, ha reconocido que “hay que mostrar lo que no se quiere que se vea y contar lo que se quiere que se calle”. “La información cada vez va más deprisa, se superponen temas y se olvida la reflexión”.

Ha ecordado la irrupción del político Reagan, su capacidad de conexión con la gente y su capacidad de transmitir un mensaje. Ha asegurado que “detrás de todo ello había una caída del contrato social”. Y es que, tal y como ha compartido, “en el momento en el que los periodistas perdemos acceso directo a las fuentes, los políticos imponen su relato”.

En este caso, ha asegurado que “para los políticos no es tan importante lo que pasa sino lo que se cuenta que ha pasado”.

Cobertura de conflictos

Sobre la cobertura de conflictos, la corresponsal ha afirmado que los periodistas tenían libertad de movimiento, a diferencia de lo que sucede en la actualidad, donde “te tienen que llevar empotrado”.

“La verdad es que eso limita y vincula psicológicamente con un bando, al margen de que se pueda garantizar más seguridad. Ahora se va por grupos de periodistas o se convocan ruedas de prensa sin preguntas. Por lo tanto, el periodista pasa a ser un narrador de los hechos a un intérprete de relatos, ya desde los 80”, ha sostenido.

En la misma línea, ha expresado que en Gaza asesinan a periodistas por el mero hecho de serlo. Y la percepción de los periodistas ha pasado “de ser deseado por representar un canal de difusión a ser perseguido por contar lo que los países no desean”.

Por su parte, Mamen Mendizabal ha agregado que “el espectáculo de las cadenas, con líderes populares, prima sobre el contenido”. También ha considerado que “crear una sociedad dividida donde parece que triunfa la antipolítica no es correcto y hace que el fascismo vaya a triunfar”.

Para concluir, Calaf ha recordado que, como mujeres periodistas, “antes teníamos muchas dificultades añadidas, especialmente en regímenes con fundamentalismo religioso”. En su caso, ha asegurado que ha recibido ataques, muchos de ellos “sexualizados”, pero también ha podido conectar mejor con mujeres de la escena destacada de determinados países.

Asimismo, ha clarificado que “los periodistas somos activistas de los derechos humanos”. “Nuestro papel es el servicio a la comunidad, a la que hay que ofrecer veracidad, independencia, pluralidad y rigor”.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Ribagorza