El 8 de junio de hace cuatro años, un grupo de senderistas recorría el camino entre Bonansa y Noales. Tras sus botas, gafas de sol y gorras, algún avezado lector de prensa local que se hubiese topado con ellos los habría saludado con el runrún de que no les resultaban del todo desconocidos. Un conjunto singular, sin duda, en el que se superponían varias lenguas.
Esos senderistas desempeñaban cargos públicos: diputados provinciales, consejeros y alcaldes de las comarcas de Ribagorza y Somontano, la Communauté de Communes Pyrénées Haut Garonnaises, el Conselh de Val d’ Aran y la Comarca de la Alta Ribagorça catalana. Estaban de caminata para inaugurar un nuevo ramal del Camino de Santiago.
En 2024, la Oficina de Acogida al Peregrino de Santiago de Compostela atendió a 499.239 personas. En 2013, los peregrinos se quedaron en 215.879. Y según datos del presente año, en esta primavera de 2025, habían llegado a la ciudad gallega un 7 % más.
El Camino de Santiago aúna cultura, deporte y religión. No en vano el 47 % de quienes se lanzan al Camino aluden motivos espirituales. Como producto turístico vive un momento de esplendor en el que los extranjeros suponen el 58 % y los nacionales, el 42 %.
El Camino de Santiago a través de Ribagorza y por tierras del Somontano
La provincia de Huesca, por el espacio fronterizo que comparte con Francia, podría situarse como polo de atracción de los peregrinos. No obstante, por Somport, sólo pasan el 3 % del total de las personas que escogen el trazado más popular, el llamado Camino Francés. Roncesvalles, en Navarra, atrae mucho más.
Junto al Somport, en nuestra provincia existen otras rutas de entrada a España, una en Bielsa y otra por el valle de Arán. Desde Arán, y una vez superado el puerto de Viella, desciende a través de los parajes de Ribagorza con escalas en lugares como: Bonansa, Obarra, Roda de Isábena, Torreciudad y Barbastro hasta Berbegal. Ahí, en Berbegal, confluye otra ruta. La que arranca en tierras catalanas y entra por Albelda para conducirte por Tamarite, Monzón y Castejón del Puente hasta la atalaya berbegalense.
La villa cuenta con albergue de peregrinos, la única localidad en el Somontano que ofrece este servicio. ¿Se utiliza? Sí. Según las cifras del Ayuntamiento, entre 250 y 270 peregrinos pernoctan cada año en estas instalaciones. “Y sorprenden las nacionalidades. De los últimos en pasar por aquí, dos argentinos que venían desde el sur de la Patagonia. A mí, siempre que tengo ocasión, me gusta hablar con todos ellos,” comenta el alcalde, Julián Ferrando.
No oculta Ferrando su satisfacción. “El albergue ayuda a mantener un puesto de trabajo fijo en el pueblo”, explica. En un edificio municipal se encuentra en la planta calle el club social y bar; y en las superiores, habitaciones de turismo rural y las destinadas a albergue con sus baños. Un inmueble en el que, en estos momentos, están realizando obras de mejora que no impiden sus funciones del día a día.
Como hemos señalado, en Berbegal confluyen dos caminos. No obstante, “todavía no hemos acogido a ningún peregrino que viniera desde el valle de Arán y Ribagorza”, aclara.
Esta ruta, que desciende desde las montañas hasta la llanura oscense, y en parte recorrieron los políticos, coincide con el GR-17. Un recorrido que se integró con plenitud dentro en la oferta del Camino de Santiago en 2021. Para ello se completaron 246 kilómetros, repartidos en un total de 14 etapas que se promocionan conjuntamente bajo el genérico «Aran-Pirineos Camino de Santiago». La Diputación de Huesca financió la inversión de algo más de 200.000 euros. Un trazado nuevo, sin aval documentado, ni historiografía que lo respalde no puede formar parte de este legendario reclamo turístico y cultural.
Vía Arán-Pirineos
La idea de recuperarlo nació en el valle de Arán en 2017. Y desde ahí se lanzaron a contactar con entidades e instituciones de la provincia de Huesca. Una de ellas fue Montañeros de Aragón en Barbastro (MAB). Daniel Vallés, escritor y divulgador, miembro de este club, expone que “los de Arán creen sinceramente en el potencial del Camino de Santiago”.
Conversar con Montañeros constituía un paso natural ya que, en 2016, el club emprendió la aventura de seguir los pasos del destierro de nuestro obispo san Ramón. Primero desde Barbastro hasta Roda, para luego, llegar a completarlo. Vallés guio al grupo a lo largo de las diferentes etapas. Y no lo hicieron solos, se les unió el Centro Excursionista Ribagorza de Graus.
El recorrido culminó en octubre de 2024. Acabaron las ocho etapas con salidas y llegadas en Capella, Roda de Isábena, Obarra, Casa Arro de Montanuy, Forcat, Hospital de Viella, Viella, Bosost, Arlos, Chaum y, finalmente, Saint Bertrand de Comminges, recorriendo la comarca oscense de Ribagorza, la Alta Ribagorça catalana, el Valle de Arán y el sur de Francia.
No obstante, la ruta no funciona como vía de llegada a Santiago. Vallés recalca que falta infraestructura. “No se ha creado un producto turístico. El camino existe, excepto en Barbastro donde las huellas se borran por completo. Pero a su alrededor deben darse servicios para atraer a los peregrinos. Encontramos alojamientos pero con tarifa para turista. No obstante, un albergue para peregrinos ofrece unos precios muy asequibles, también hay problemas en el transporte público”.
A pesar de esto, Vallés insiste en las excelencias de esta tierra. “Habilitar el camino comporta dar un gran paso: ofrece el atractivo del románico y de sus paisajes. Pero falta darlo a conocer, es una opción por descubrir”, concluye. La misma opinión la comparte el presidente de la Asociación Oscense de Amigos del Camino de Santiago, Aurelio Bail. “Ese trazado necesita difusión, publicidad. Es una cosa muy aragonesa, no dar valor a lo que tenemos. En otras comunidades se lo han tomado más en serio, mientras que aquí, no actuamos de esa manera. Ni con esta entrada, ni con la del Somport”.
Asimismo, Bail vuelve a subrayar la necesidad de servicios. “El peregrino busca lo fácil, dormir a precios baratos, que haya opción de buses o trenes por si lo necesita… y no se dan. Algún tramo también resulta demasiado largo al tratarse de una orografía de montaña. Yo lo conozco, lo hice a título personal y no resulta sencillo por la ausencia de infraestructura que se adecue al peregrino”.
Por su parte, Vallés sugiere que a partir de este recorrido lineal se diseñen otras rutas circulares para atraer a los senderistas. “El Camino no tiene porqué completarse o realizarse de forma lineal, sino que se puede utilizar como arranque de otras propuestas, como los senderos circulares que tanto se demandan en la actualidad. De todas formas, creo que falta impulsar paquetes turísticos”. Aquí aborda otros asuntos como serían los horarios de apertura de las iglesias o las oficinas de atención al turista. Mención aparte merece el paso del Camino a lo largo de la capital del Somontano, como señala Bail, “ni rastro”.

La entrada desde Cataluña
En cuanto al camino del este, el que cruza nuestra provincia en Albelda, desde la Asociación Oscense de Amigos del Camino de Santiago lo han realizado en diversas ocasiones y mantiene una cordial y estrecha relación con Berbegal, lugar que han visitado en diferentes ocasiones.
Bail aboga por utilizar el término Camino del Reino de Aragón. “Se conoce como Camino Catalán, Camino de Sant Jaume… pero se equivocan. Yo ya lo defiendo en diversos foros, debe llamarse del Reino de Aragón”. No obstante, a tenor de los resultados que ofrecen las búsquedas en internet, no existe ni rastro del Camino del Reino de Aragón y sí de las otras denominaciones. Para más inri, en la página web de Turismo de Aragón (página oficial) el protagonismo se lo lleva la entrada por el Somport. Como actores secundarios aparecen las otras rutas que atraviesan nuestra comunidad autónoma como el Camino Valenciano (que penetra por Teruel), el Camino de Santiago del Ebro (Zaragoza) y el Camino de Montserrat o Catalán (por Huesca). Ni rastro de la vía Arán-Pirineos.
¿Qué hay en internet sobre el oriente oscense del Camino de Santiago?
Para seguir ahondando en este desconocimiento, la página web oficial de la consejería de Turismo dedicada al Camino (https://caminodesantiagoporaragon.com) se dedica en exclusiva a la entrada por la Jacetania. Ni en Zaragoza saben que hay más fronteras por donde cruza la historia de Aragón. Pero, curiosamente, ni en Zaragoza, ni aquí. En la página web de turismo de la Comarca de Ribagorza remiten a la página de la Magia de Huesca y más de lo mismo. Después de 200.000 euros invertidos en esta ruta del Camino de Santiago, no aparece.
Sí podemos llegar hasta ella desde la página Turismo Somontano, pero buceando dentro del apartado de senderismo donde aparece como GR-17 que, al menos, nos remite a la web https://caminodesantiagoaranpirineos.com. La solitaria página que crearon las mismas instituciones que contribuyeron a rescatarla del olvido, pero que luego descuidaron incluirla en el resto de la oferta del Camino de Santiago a su paso por Aragón.