Barbastro

50 años de la constitución de la Junta Democrática Provincial en Barbastro

El despacho de arquitectura de Antonio Abarca Anoro fue el lugar donde se conformó esta junta, de forma clandestina, el 19 de noviembre de 1975

Ruth Zamora
23 noviembre 2025

Esta semana se conmemoran los 50 años de la muerte de Francisco Franco. Una efeméride que, en Barbastro, coincide con la reunión constitutiva de la Junta Democrática de España en la provincia de Huesca. Una cita clandestina, que tuvo lugar en Barbastro, la noche del 19 al 20 de noviembre de 1975.

La Junta Democrática de España la conformaban representantes de diversos partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales de oposición a la dictadura franquista. Nació a finales de julio de 1974, en una presentación conjunta en París y en Madrid. En 1976 se acordó que se fusionaba con el otro gran órgano de oposición del momento, la Plataforma de Convergencia Democrática, constituyendo la Coordinación Democrática, conocida como la Platajunta.  

La Junta Democrática Provincial de Huesca

Además de la heterogeneidad de sus componentes, la JDE se caracterizó por articularse en Juntas Democráticas locales y sectoriales. Además, establecían contactos con empresarios, militares y autoridades eclesiásticas buscando el fin del régimen franquista.

En este contexto, el arquitecto barbastrense Antonio Abarca Anoro cedió su despacho para la reunión en la que se constituyó la Junta Democrática Provincial de Huesca. Abarca, junto a su socio Roberto Sagarra, acogieron en su estudio de arquitectura, en la Casa Baselga (número 37 del paseo del Coso) a los representantes políticos y sindicales que se encontraban en la clandestinidad.

Así, se citaron Ramón Juste (Comisiones Obreras), Lorenzo Diarte (Partido del Trabajo de España), José María Laborda (Izquierda Democrática), Severino Pallaruelo (Partido Comunista), Santiago Marraco (Partido Socialista  Popular), Joaquín Saludas (Partido Comunista, representando a Monzón) y Miguel Ángel Zamora Antón (CCOO, como observador). También asistió Ramón Salanova, secretario del Ayuntamiento de Barbastro.

Antonio Abarca recuerda que primero se presentaron todos para después conformar dicha Junta Democrática Provincial de Huesca. En sus objetivos, defender los puntos de la junta nacional que se podrían resumir en la lucha pacífica para lograr la libertad y la amnistía. El despacho profesional de Antonio Abarca y su socio acogió otras reuniones posteriores. Acudían ya representantes de otros partidos, como Fernando Romo (Movimiento Comunista) o Carlos Allué, tanto el padre (médico), como el hijo (abogado), socialistas de Monzón.

Rememora el arquitecto cómo, en una ocasión, ya reunidos, tocaron el timbre. «Me levanté y fui a abrir y me encontré con alguien que no sabía quién era. Sin mediar palabra, entró a la reunión», explica. Era Carlos Allué, que acudía a una de esas reuniones de la Junta Democrática.

En enero de 1976 se celebró una de las primeras acciones, una mesa redonda que tuvo lugar en el marco de las actividades culturales en la SMA, recogidas en el número correspondiente de El Cruzado Aragonés. También se organizó una manifestación, ilegal, en Huesca para el mes siguiente. Antonio Abarca recuerda su participación en ella, que se disolvió muy rápidamente y que finalizó aquel día con más de una detención por parte de la policía. 

Con el tiempo, continuaron las actividades, a la vez que se constituían asociaciones culturales y de tipo reivindicativo. En Barbastro, se llamó ACUSO y su constitución también tuvo lugar en el despacho profesional de Antonio Abarca Anoro. 

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Barbastro