Más de 30 agricultores y ganaderos de 11 localidades se han sumado a las acciones de protección del paisaje que impulsa la Comarca de Somontano. El proyecto se desarrolla en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Saborea Guara Somontano e incluye los olivares vivos, huertos perimetrales y pastoreo preventivo. De la mano de SEO/Birdlife, se han seleccionado más de medio centenar de parcelas en las que se implementarán estas iniciativas. Todo con un mismo objetivo: proteger el paisaje y su biodiversidad al tiempo que se aprovechan de forma más óptima sus recursos.
La vicepresidenta y consejera de Turismo de la Comarca de Somontano, Pilar Lleyda, junto con el delegado y el técnico de SEO/BIrdLife en Aragón, Luis Tirado y Pablo Oliván, respectivamente, han presentado este proyecto acompañados de dos de agricultores y ganaderos que se unen a esta iniciativa del plan Saborea Guara Somontano. Se trata del ganadero Samuel Santamaría y del agricultor Sergio Ferrer.
Lleyda agradece «tanto a agricultores y ganaderos como a los Ayuntamientos implicados que se sumen a esta iniciativa», cuya inversión ronda los 137.000 euros. Explica que para su implementación, «hemos querido valernos de los acuerdos de custodia del territorio, un conjunto de estrategias e instrumentos que implican a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos». Esta figura permitirá que SEO Birdlife, finalizado nuestro proyecto, mantenga su relación con los propietarios firmantes de los acuerdos.
Agricultores y ganaderos con Saborea Guara Somontano
Los agricultores y ganaderos que se involucran con este plan Saborea Guara Somontano participan en los proyectos de huertos perimetrales y pastoreo preventivo. Con ellos se busca, principalmente, proteger contra el fuego a los pueblos de la comarca.
Una decena de ganaderos, siete de ovino, dos de caprino y uno de vacuno, se han embarcado en este proyecto. Ya se han realizado acciones y se han desbrozado, aportado pienso y pastoreado en diferentes zonas del entorno de Alquézar, Bierge, Rodellar, el monte de Sevil y el entorno del núcleo de San Román. También se están colocando bebederos y cercados, algunos de ellos con pastores eléctricos, en zonas de Naval, Colungo y Radiquero. Y se van a implementar cercados virtuales a través de GPS en Estadilla. Todas ellas son zonas de alto riesgo, por lo que estas actuaciones logran un importante impacto en la prevención de incendios.
La recuperación de huertos perimetrales permitirá contar con un cortafuegos natural que evite que, en caso de incendio, las llamas alcancen los núcleos urbanos. Se han seleccionado las 31 parcelas en las que se va a trabajar, teniendo siempre muy presente aquellos entornos de mayor riesgo de incendio: una en Castillazuelo, 20 en Estadilla y 10 en Alquézar. Los trabajos de limpieza, desbroce y creación de huertos comenzarán esta semana.
El Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Saborea Guara Somontano, para el que la Comarca cuenta con un millón de euros financiados por los fondos Next Generation, forma parte del Plan Nacional de Enogastronomía, que a su vez se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Olivares Vivos
El proyecto de Olivares Vivos, que ya tuvo una primera edición impulsada por la Comarca en el año 2022, pretende incentivar el mantenimiento de los olivares tradicionales al incrementar su rentabilidad a partir de la identificación y la recuperación de la biodiversidad que alberga.
Para ello, SEO/Birdlife está trabajando con 9 agricultores, propietarios de 18 parcelas ubicadas en los términos municipales de Alquézar, Bierge, Colungo, Estadilla, Hoz y Costean y Adahuesca. Con ellos, están diseñando un conjunto de medidas para la recuperación de la biodiversidad en explotaciones agrícolas repartidas por el territorio comarcal. A lo largo de la primavera pasada se llevaron a cabo los censos de biodiversidad y este otoño se concretarán los planes de recuperación de la biodiversidad para las zonas implicadas en el proyecto.
También se van a programar actuaciones dirigidas a fomentar el potencial turístico de estos recursos, como una ruta interpretativa del olivar, catas de aceite de oliva o un taller de etonobotánica.