Silvia Ramírez ejerce de concejal de Desarrollo del Ayuntamiento de Barbastro. Lleva unos pocos meses en el cargo, al que dedica una jornada completa de trabajo. De su mano, El Cruzado Aragonés analiza esta vasta área, relacionada, prácticamente, con todas las demás concejalías del consistorio barbastrense.
¿De qué se ocupa el área de Desarrollo del Ayuntamiento de Barbastro?
En cualquier ciudad, la presencia de un polígono trae consigo muchas ventajas, tanto para los que ya se encuentran en él como para los que pueden venir.
El polígono industrial de Barbastro dispone de una serie de servicios centralizados para todas las empresas, lo que facilita su implantación y el trabajo en el día a día. También se reduce el impacto ambiental, al encontrarse todas las empresas en una misma zona. Además, nuestro polígono es ejemplo de la colaboración empresarial, de los servicios que pueden darse unas a otras y de la creación de eventos que desarrollan la economía local, a través de asociacionismo.
La Asociación de Empresarios del Polígono Valle del Cinca es un ejemplo de desarrollo de proyectos ilusionantes. Empezaron poco a poco y ahora cuentan con un gran centro para formaciones, servicios… Son un brazo ejecutor, un colaborador estrecho, del área de Desarrollo.
¿De qué se ocupa el Ayuntamiento en el polígono industrial?
Trabajamos de la mano de la asociación, que idea las estrategias. Además, nos ocupamos de suministrar los servicios centralizados y del mantenimiento. Aunque nos encontramos en una situación peculiar. El Ayuntamiento nunca llegó a recepcionar la propiedad. Contamos con un documento de cesión por parte del SEPES, firmado en 1976, pero no está reflejado ni en el registro ni en el catastro.
En el mandato anterior se inició un proceso con el SEPES para regularizar esta situación, pero se paralizó en 2020, por la pandemia. Ahora lo hemos retomado y una empresa de topografía realiza los planos de todas las parcelas que, de momento, no coinciden entre el catastro y la propiedad. Estamos en la fase final del proceso, queda hablar con el SEPES para hacer el traspaso, que supondrá que podremos tomar acciones de calado. Por ejemplo, reestructuración de calles, asfaltado, parcelas que ahora son de equipamiento que se podrían cambiar.
Uno de los hitos, la depuradora.
Sí, durante 2024 se licitó el proyecto y ahora ya se ha adjudicado. La empresa Aqlara se ocupará de las obras. Hace unos días tuvimos una reunión para fijar fecha de inicio y los hitos para la instalación. Son tres meses de obras, aunque luego hay que poner en marcha el sistema y licitar la gestión por varios años a una empresa.
¿Qué otras acciones ha promovido en estos años el Ayuntamiento en el polígono??
Desde el verano de 2023 hemos atendido varios frentes. El primero, la tala de en torno a 360 pinos carrascos. Se hizo un estudio porque se encontraban deformados por las podas para que no chocaran contra la línea de alta tensión. Como contraprestación, se plantaron 2.000 unidades, en colaboración con la Asociación del polígono, que puso la mano de obra. Y hay que señalar que más del 90 por ciento de los ejemplares tiran para delante.
Por otra parte, hemos impulsado las gestiones con Endesa para que entrara en funcionamiento el punto de carga de coches eléctricos, que lleva instalado un tiempo.
Ya he citado el trabajo de topografía y la depuradora, sin olvidar las tareas de asfaltado. Y se va a realizar una actuación en las conducciones de agua. Las tuberías, muy antiguas, tenían dañadas las llaves de paso, de manera que una avería obligaba a cortar el suministro a todo el polígono. Se van a sustituir estas llaves para poder sectorizarlo. Además, se va a hacer un baipás en la zona de Brilén, en cuyas instalaciones se ubica una parte del trazado de las tuberías.
Cuando hayamos recepcionado el polígono del SEPES podremos agilizar temas como la petición de ayudas para la mejora del asfaltado.
¿Cómo trabaja el Ayuntamiento para «atraer empresas»?
Hay que ser conscientes de las características que podemos ofrecer y de nuestros potenciales endógenos, lo que nos diferencia. Nos encontramos en una zona eminentemente agrícola y ganadera, con especial desarrollo de la viticultura que cuenta con una figura de calidad, la Denominación de Origen. Y el aceite, nuestra segunda DO, a la que se podría sumar el tomate rosa. Son áreas de desarrollo para industrias auxiliares de estos sectores. También una zona turística, con potencia de desarrollo. Y no hay que olvidar la posición estratégica, con el futuro corredor central hacia Francia, y muy bien situados entre centros industriales de primer orden, como Cataluña, Madrid y País Vasco.