Hace un año, durante el preámbulo de las fiestas de septiembre de Barbastro, los danzantes del Grupo de Danzas Tradicionales Aragonesas de la ciudad mostraron uno de los dances recuperados: el del paloteado. Os Gaiters do Semontano de Balbastro se encargaron de tocar la música. La plaza Aragón se llenó de ciudadanos dispuestos a ver, por primera vez, este recuperado baile.
La investigación sobre los danzantes de Barbastro
Este año, tras llamar a diferentes puertas, los investigadores han encontrado una fotografía del año 1953, «la más antigua que disponemos hasta el momento», puntualiza Fernando Noguero, uno de los indagadores y miembro del grupo anteriormente mencionado. La fotografía se encontraba en el archivo de José María Arque y su recuperación ha sido posible gracias a Julián Laporta.
En ella, se observa al grupo de danzantes en el Monasterio de El Pueyo. Visten de blanco con faja de color y en sus manos llevan espadas o floretes y dagas. «Esta fotografía cuenta con un gran valor pues se trata de la confirmación gráfica más antigua hasta el momento de los danzantes y, además, con el baile de espadas. Un hecho que hasta ahora no creíamos que hubiera sobrevivido a la guerra civil», indican desde el grupo. A su vez, añaden que «en otra fotografía coetánea de esta primera podemos ver la romería a El Pueyo llevando la Virgen en andas».
Ahora su objetivo se centra en buscar a los danzantes de esa época. No obstante, afirman ser conscientes de la dificultad de la tarea, «pero también era difícil conseguir fotos y aquí están». Con esta exploración buscan «recuperar el baile de las espadas, las músicas y también las propias espadas, dagas o floretes». En esta búsqueda, Noguero explica que localizaron una espada, «pero no la hemos podido ver porque la familia la vendió. Por lo que tampoco podemos saber al 100 % si pertenecía a algún danzante».
No obstante, no pierden la esperanza. » Queremos saber si alguien, como los propios familiares, se acuerda de que el abuelo de la casa fuera danzante o si en alguna casa queda alguna espada, florete o daga que la tengan olvidada o incluso colgada en la chimenea de casa. Sabemos que es difícil, porque han pasado 70 años, pero es nuestra ilusión», expresa Noguero.
Durante este trabajo de investigación también han descubierto que existían cuatro danzas: paloteado, cintas, guirnaldas y espadas. A su vez, de todas ellas, conocen seguro la melodía del paloteado, único dance recuperado hasta el momento. Sin embargo, la coreografía la creó Pepi Jara ya que no se han encontrado documentos describiendo los datos. «Seguimos buscando las melodías e intentando adaptarlas a las gaitas y dulzainas, que son los instrumentos que acompañaban antiguamente y lo siguen haciendo ahora», explica Noguero.
Lo mismo ocurre con los dances. «Sabemos, porque lo menciona en un libro López Novoa, que con las dagas y espadas hacían el juego de la esgrima de moros y cristianos. Pero eso es algo tan básico que no sirve prácticamente para nada. En Huesca y en Aínsa también lo hacen, pero del de Barbastro no existen documentos gráficos como tal. No obstante, en la fotografía vemos que los danzantes van andando mientras chocan las espadas entre ellos. Por lo que debe ser una coreografía parecida al paloteado, pero con las espadas.
Por otro lado, el de las cintas se baila prácticamente igual en todas partes. No obstante, el de las guirnaldas es muy raro en Aragón; existen en un par de sitios más en la comunidad. Y de espadas existen en muchos sitios, pero se trata de la última que saquemos seguramente porque conlleva más complicación», explica Noguero.
El actual grupo
Además de la tarea de documentación, se encuentran en una búsqueda constante de bailadores. El grupo de adultos lo conforman 24 personas y ensayan todos los jueves a las 20’30 horas. Este año han conseguido reunir a once niños para conformar el grupo infantil. No obstante, «el grupo todavía no se encuentra completo», señala Noguero. Estos ensayan los sábados a las 11 horas.
Desde la agrupación recuerdan que puede venir a aprender todo aquel que lo desee. «Buscamos, sobre todo, gente joven. Queremos completar el grupo infantil y tras conseguirlo, ir sacando un baile detrás de otro», concluye Noguero.
